Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2022

Vendaje con prevendaje o vendaje a secas ¿cuál es la diferencia?

Frank Garrido Aguilera nos preguntaba a través del Messenger de Facebook "... los vendajes compresivos para inmovilizar muñecas, tobillos etc. por esguinces ¿Le ponéis algodón antes del crepé o no? ¿Qué evidencia científica existe sobre eso? En mi hospital existen los profesionales que lo hacen de una manera u otra. Gracias"

Nos encantan las preguntas sobre variabilidad en la práctica clínica Frank. Y este es uno de tantos otros ejemplos que vemos cada día y debemos de cuestionarlos. Así que vamos a ver qué nos dice la ciencia ¡El algodón no engaña!

Foto: canva.com


Bancos de preguntas

Empezamos por Preevid donde hacemos una búsqueda amplia con el término "vendaje". Encontramos una entrada sobre el tratamiento en esguinces que describe que según la GPC Clinical Knowlege Summaries, las vendas que proporcionan un soporte sin ejercer una presión indebida son: "el crepe, el crepe de algodón, el algodón, la poliamida y el elastano que proporcionan la ayuda sin ejercer una presión indebida. El vendaje tubular elástico puede ser más cómodo para ser utilizado por los pacientes."  También hemos consultado el banco de preguntas de Picuida, pero no hemos encontrado información que responda a la pregunta.


Guías de Práctica Clínica (GPC) 

HHemos revisado los dos metabuscadores de GPCs habituales GIN y BIGG-PAHO) con los términos "Sprains and Strains". En BIGG no hemos tenido suerte, pero en GIN encontramos una directriz alemana. Esta nos indica que, en el vendaje compresivo venoso, el prevendaje circular de algodón aplicado por debajo de la rodilla sirve para proteger a la piel (Úlceras por presión, lesiones nerviosas o ampollas). Este vendaje debe de rellenar las protuberancias o depresiones, de manera que garantice la uniformidad de presión en todas partes. Esto también es aplicable a miembros superiores. El estudio destaca que otros estudios revelaron que los vendajes circulares ejercieron una mayor presión que los vendajes realizados con técnica en ocho (cruzado). También hemos encontrado una "Guía clínica nacional para el tratamiento del edema crónico de las extremidades inferiores - Sundhedsstyrelsen", de origen danés que aboga por el uso del prevendaje de algodón en el tratamiento del edema crónico.


Revisiones sistemáticas (RS)

No hemos encontrado revisiones sistemáticas en Cochrane Library que aborden la pregunta de hoy.


Artículos primarios 

En esta entrada queremos destacar la base de datos australiana PEDroque acoge el área de conocimiento de la fisioterapia. Hemos buscado con los mismos términos, pero quitando de los resultados sobre vendaje compresivo venoso ya expresados, no hemos encontrado respuesta a la pregunta que nos planteaba Frank.

Hemos buscado en la justificación del prevendaje en este tipo de técnica en Pubmed y si bien se habla del vendaje protector en algún artículo, no hay artículos que analicen los efectos de su uso o no uso.


Recursos web

Picuida no es sólo un banco de preguntas, la web nos ofrece también una biblioteca de recursos. En ella encontramos un manual de bolsillo sobre vendajes e inmovilizaciones del Área de Gestión Sanitaria del Norte de Cádiz. En él encontramos la justificación de la venda de algodón prensado para "almohadillar vendajes compresivos o de yeso" y la venda de espuma "como prevendaje a fin de evitar el contacto de la piel con vendajes adhesivos".

Tiramos del sello de la confianza de los contenidos web de salud HON Code para seleccionar la página efisioterapia.net, donde nos explican que el "Underwrap” o “pretaping” proporcionará una perfecta protección de la superficie cutánea interesada, sin comprometer la eficacia del vendaje funcional.

Llegados a este punto parece que su uso está extendido y por ello debe haber pocos estudios que comparen los efectos de su uso versus su no uso. Lo mejor será ir a hacer búsquedas en la literatura gris, así que vamos a buscar en la biblioteca de la Universidad de Valencia. Recaemos en el libro "El vendaje funcional" de Toni Bové. Este interesante libro explica que el prevendaje (cintas de foam) se colocará cuando se vaya a realizar un vendaje adhesivo, con el fin de evitar reacciones alérgicas o la eliminación del vello a la retirada. En tanto que los protectores (foam y gel hell lace pads) sirven para proteger las prominencias óseas o partes sensibles antes de ser vendadas. En este libro se utiliza el prevendaje en las técnicas: dura, semirrígida y blanda (Bové, 2021).



Conclusiones de PreClic

  • No existen estudios específicos que comparen los efectos de la inmovilización de articulaciones con y sin prevendaje.
  • El uso del prevendaje está extendido en la bibliografía revisada y su justificación es la protección de la piel frente a reacciones alérgicas a adhesivos y los efectos derivados del vendaje: la presión, lesiones nerviosas, ampollas, úlceras y la retirada del propio vendaje.
  • El uso de prevendaje para unificar la superficie a vendar, facilita la aplicación uniforme de la presión durante el vendaje compresivo.
  • Con estas premisas, se ha de valorar según su caso el uso del prevendaje para las técnicas de vendaje a desarrollar.


Esperamos haberte ayudado con tu duda Frank. El resto ya sabéis que estamos aquí para revisar la evidencia en la práctica clínica del día a día y que no hay preguntas tontas o malas. Cualquier duda debe de responderse con la evidencia disponible.

¡Saludos!

Bibliografía:
Bové. (2021). El vendaje funcional / Toni Bové (7a edición). Elsevier España.



jueves, 10 de noviembre de 2022

Furosemida e Insuficiencia Renal Aguda en paciente anciano

Esther nos preguntaba hace un tiempo a través del Messenger de Facebook si la furosemida ayuda a revertir la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en pacientes ancianos.

Muy buena pregunta Esther, abrimos el navegador, empezamos a movilizar recursos y sin sondarnos, nos prometemos no levantarnos al baño antes de solucionar esta duda 😜😜


Foto: canva.com

Bancos de preguntas

Hoy Preevid no nos ofrece una respuesta sobre la pregunta que plantea Esther.

Guías de Práctica Clínica (GPC) 

Hemos revisado los dos metabuscadores de GPCs habituales GIN y BIGG-PAHO) con los términos "acute, renal, kidney & failure". En GIN no hemos tenido suerte, pero BIGG-PAHO nos ha devuelto la GPC Acute kidney injury: prevention, detection and management (NG148) de NICE. Esta guía en el apartado de manejo farmacológico de la IRA determina que no debemos de ofrecer rutinariamente diuréticos de asa para tratar la lesión renal aguda. No obstante, recomienda considerar, en niños o adultos, los diuréticos de asa para tratar la sobrecarga de líquidos o el edema mientras se espera a: el tratamiento renal sustitutivo (TRS) o mientras mejora la función renal cuando no se vaya a recibir TSR. Pero no hace referencia al paciente anciano.


Revisiones sistemáticas (RS)

Nos hemos ido al lado Cochrane de la vida para buscar evidencia al respecto, pero no hemos hallado nada en esta ocasión. En estas ocasiones Pubmed (con sus filtros) siempre nos da una segunda oportunidad en la vida del researcher, y así ha sido. Una revisión sistemática que afronta la pregunta, pero las conclusiones no son aplicables a pacientes críticos ya que no se incluyeron en los estudios. La revisión concluye que hay una escasez de datos fiables y de alta calidad que evalúen el valor de los diuréticos de asa en el tratamiento de la IRA. En consecuencia, los resultados su análisis tienen una significación incierta y requieren una interpretación prudente. Los diuréticos de asa no lograron mejorar la mortalidad ni la independencia del TRS. Sin embargo, el uso de diuréticos de asa se asoció con un modesto aumento del volumen de orina y una menor duración de la TRS.

Regalito del cielo es rescatar otra revisión sistemática no clasificada como tal en Pubmed, pero que encontramos trabajando en ella. Esta concluye que la furosemida no se asocia con ningún beneficio clínico significativo en la prevención y el tratamiento de la IRA en adultos. Además, las dosis altas pueden estar asociadas con un mayor riesgo de ototoxicidad. Otra revisión sistemática más actual se decanta también por que la administración de furosemida no tiene impacto en la mortalidad ni requerimiento de TRS. Por otra parte, concluye que los pacientes con riesgo de nefropatía inducida por contraste, pueden beneficiarse de la administración de furosemida. Aunque se necesitan más estudios clínicos aleatorizados (ECA) bien diseñados para verificar estos hallazgos.

Artículos primarios 

Como sabéis, no todo son RS en Pubmed, así que revisamos los ECA respecto a la pregunta. Los artículos encontrados estaban incluidos en las RS expuestas, pero también hemos encontrado varios artículos de los años 70 que abogaban por el uso de la furosemida en la IRA. Pero de los 70 a hoy, ha llovido mucho.

Centro de Información del Medicamento de la AEMPS (CIMA AEMPS)

Revisamos la ficha técnica de la furosemida donde entre las inidcaciones se encuentra la enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica). En su posología para adultos hace referencia al mantenimiento de la excreción en la insuficiencia renal aguda, indicando que antes de comenzar la administración de furosemida debe corregirse la hipovolemia, hipotensión y los desequilibrios ácido-base y electrolíticos y que es recomendable que el paso de vía intravenosa a oral sea llevado a cabo lo más pronto posible. La dosis inicial recomendada es 40 mg administrados en inyección intravenosa y si esto no conduce al incremento deseado en la excreción de fluidos, se administrará en perfusión intravenosa continua, empezando con una velocidad de 50 mg a 100 mg por hora.


Conclusiones de PreClic

  • No existen estudios específicos en población anciana para el tratamiento de la IRA con furosemida.
  • El uso de diuréticos despierta controversia ya que, a pesar de ser el tratamiento habitual, los resultados encontrados demuestran que, en población general, su uso no supone una reducción de la mortalidad del paciente, ni evita la terapia renal sustitutiva (TRS).
  • El uso está indicado para el tratamiento de edemas o sobrecargas de líquido, en el contexto de espera al TRS o si responde positivamente al tratamiento, hasta la TRS.
  • Si la causa de la nefropatía fuera por administración de contraste podría suponer una opción terapéutica, pero se precisa de más evidencia para este tratamiento.
  • La ficha técnica del medicamento hace referencia a la terapia mantenimiento de la excreción en la insuficiencia renal aguda, no a la reversión de la patología.

Esperamos haberte ayudado con tu duda Esther. El resto ya sabéis que estamos aquí para revisar la evidencia en la práctica clínica del día a día y que no hay preguntas tontas o malas. Cualquier duda debe de responderse con la evidencia disponible.

¡Saludos!


jueves, 1 de septiembre de 2022

Vas al Centro de Salud, tienes vértigo, te pautan metoclopramida y sulpirida ¿Es lo mejor que pueden hacer?

Cuando EnferRioja habla en Twitter hay que leer su contenido. Esta vez nos nombró en un tweet trasnochador...


Dormidos, pero felices de tener noticias suyas nos pusimos a las tantas a darle al teclado... ¡Allá vamos!




Video: Canva.com

Bancos de Preguntas

Revisamos Preevid y encontramos respondida la pregunta ¿Está indicada la administración de sulpirida intravenosa en pacientes con vértigo? entrada de 2015 (ha llovido algo). En ella podemos leer que, según un ECA de 2004, en el caso de los vértigos posicionales paroxísticos benignos (VPPB) los de mayor frecuencia, no hay evidencia que los antihistamínicos, fenotiazinas, sulpirida o benzodiacepinas sean mejores que el placebo. En todo caso el tratamiento de elección sería la aplicación de la maniobra de reequilibrio de Epley. Para el resto de los vértigos se podría dar un tratamiento sintomático con antiestamínicos (buena opción si no tolera sulpirida).

Hemos pasado por Picuida, pero lamentablemente no hemos encontrado preguntas sobre vértigo.

Guías de Práctica Clínica (GPC)

No nos cansaremos nunca de decir lo "in love" que estamos con GIN. En esta base de GPCs internacionales hemos encontrado la Guía para el VPPB de 2017. De ella destacamos la recomendación en contra del tratamiento con antihistamínicos de manera rutinaria. Además, aboga por el seguimiento de los pacientes y la rehabilitación vestibular de los mismos. 

Probamos con BIGG pero nos devuelve los mismos resultados que GIN. Nada nuevo bajo el Sol.

Revisiones sistemáticas

Buscamos en Cochrane Library revisiones sistemáticas sobre vértigo, pero no encontramos respuestas.

Búsqueda en Pubmed

Nadie es perfecto y Cochrane no iba a ser una excepción. Pero buscando en Pubmed y utilizando el filtro de tipo de estudio metanálisis, nos encontramos varias joyitas:

Existen estudios en curso sobre la eficacia y la seguridad de la acupotomía para aliviar el vértigo cervical. La acupotomía, también conocida como mini-aguja de bisturí o aguja-cuchillo, es un nuevo tipo de terapia que combina la teoría de los meridianos chinos con técnicas quirúrgicas modernas. Pero no se han publicado aún los resultados de este estudio.

¡No te lo vas a creer, pero te voy a hablar de la Tuina! Masaje de origen chino que usa amasar, presionar, hacer rodar, sacudir y extender el cuerpo. El objetivo del tuina es regular el qi (energía vital) y el flujo sanguíneo, y mejorar el funcionamiento de los tendones, los huesos y las articulaciones según la definición del Instituto Nacional de Cáncer EEUU. Te traigo esto para decirte que hemos encontrado un metanálisis que afirma que la Tuina podría mejorar la tasa de efectividad y las puntuaciones en la escala de evaluación para el vértigo cervical en este tipo de pacientes. Sin embargo, el nivel de toda la evidencia disponible en este estudio fue bajo, por lo que se debe alentar a la realización de ECAs a gran escala y bien diseñados para este tema.

Otra vuelta de tuerca, un metanálisis afirma que suplementar con vitamina D, a los pacientes que sufren recurrentemente VPPB y que presentan niveles bajos de esta vitamina en sangre, podría beneficiar la prevención secundaria de la VPPB, por lo que debe ser considerado para su tratamiento.


Conclusiones de PreClic
  • Lo mejor que se puede pautar en un centro de salud a un paciente con vértigos posicionales paroxísticos benignos (VPPB) es una interconsulta con el/la fisioterapeuta del centro.
  • Para el resto de los vértigos no se han encontrado estudios con suficiente evidencia.
  • Se deben de presentar más estudios con las diferentes terapias para establecer qué terapia es más beneficiosa para el VPPB.
  • Se debe hacer un seguimiento de los pacientes afectados y adecuar los complementos o medicación, si precisa, tras su valoración.
Gracias @Enferioja por estar siempre ahí y ser tan recurrente en preguntas de gran interés. Esperamos haberte quitado esa duda vertiginosa.

Un saludo,



jueves, 19 de mayo de 2022

Flebitis relacionada con el catéter...¿qué le pongo?

Paños fríos, heparina, camomila, agua de Burow, vete tú a saber...Hace unos meses nos dio por echarnos un flusflus de agua de Burow (nos sigue recordando al nombre de una colonia) y buscar qué evidencia había sobre su uso en el tratamiento de flebitis. Podéis echar un vistazo aquí (Spoiler: no hay evidencia).

@Piti_DUE nos hizo el siguiente comentario:



Nos encanta su "usar cosas pa ná es tontería"...¡nos lo tatuaríamos! Así que sí, Pedro, nos lanzamos hoy a revisar cuáles son los tratamientos efectivas para los casos de flebitis...¡Allá vamos!

Bancos de Preguntas

Si es que no nos fallan nunca, de verdad. Ha sido poner únicamente "flebitis" en el buscador de Preevid y ya tenemos una entrada de su banco de preguntas que nos viene al pelo: Tratamiento de flebitis en brazo producida por catéter venoso periférico. Esta pregunta es una revisión de una pregunta anterior que publicaron en 2013. En esta actualización encontraron un sumario de evidencia y tres revisiones sistemáticas (RS). ¿Qué decía esta evidencia?

  • En general, el tratamiento inicial de la flebitis superficial relacionada con los catéteres intravenosos periféricos consiste en interrumpir la infusión intravenosa y extraer el catéter periférico. El cuidado sintomático incluye elevación de la extremidad, aplicación de compresas tibias o frías y administrar agentes antiinflamatorios no esteroides orales.
  • Una de las RS evaluó los efectos de aloe vera, chamomilla recutita y notoginseny; pomadas heparinoides y geles de heparina; antiinflamatorios como el diclofenaco y vasodilatadores como la nitroglicerina.  Aunque se encontró evidencia moderada de la eficacia del notoginseny, el diclofenaco y el gel de heparina, solo esta última es un compuesto con indicación de la Agencia Española del Medicamento para tratar la flebitis post-perfusión.
  • Otra RS evaluó el uso del aloe vera. Aunque la conclusión de los autores fue que  la aplicación externa de aloe vera fresco solo o combinado con otro tratamiento sin aloe vera puede ser eficaz para  el tratamiento de la flebitis, estos resultados deben tomarse con cautela debido a la baja calidad metodológica de los ensayos incluidos.
  • En la última RS se incluyeron ECAs con diferentes tratamientos para la flebitis, entre ellos: tratamientos tópicos, orales y un tratamiento parenteral (dos estudios). La conclusión fue que los estudios incluidos tenían una baja calidad metodológica, por lo que, como no, los resultados tienen que tomarse con cautela.

Guías de Práctica Clínica (GPC)

Aunque esta semana Preevid ya casi nos ha dado la respuesta definitiva, vamos a hacer nuestra habitual ronda por las GPC (y alguna cosita más).

Nos pasamos por GIN y BIGG-PAHO, aunque esta vez no encontramos resultados en estos  metabuscadores de GPC. En Guide Central tampoco hemos tenido suerte. En NICE (Reino Unido) y RNAO (Canadá) tampoco. Volvemos a dar una vuelta a GuiaSalud buscando nuestra querida GPC sobre terapia intravenosa (¡caducada!, es del 2014). tampoco nos dice nada sobre el tratamiento de la flebitis. Aunque en su punto 10 sobre futuras líneas de investigación, este es uno de los temas que proponen los autores de la guía, debido a la falta de evidencia que han encontrado.


Revisiones sistemáticas

Ale pues, saltamos escalón. Con la entrada de Previd ya nos hemos dado cuenta que alguna que otra revisión sobre el tema hay. Hoy buscaremos desde el momento que se publicó la entrada de Preevid, a ver que hay de nuevo.

Hoy os traemos un truqui de la Cochrane. Nos hemos dado cuenta que una de las RS que cita Preevid es una RS de la Cochrane de 2015. ¿Habrán hecho una actualización posterior? Una de las formas de averiguarlo es entrando en la RS que cita Preevid, hacemos un poco de scroll hacia abajo y en la derecha encontramos "About this review" y "versión history". Le damos ahí y podemos ver la RS original y todas sus actualizaciones (pantallazo abajo). En nuestro caso, no hay actualizaciones posteriores...vaya.

Fuente: cochranelibrary.com


Buscamos RS en Medline a través de Pubmed y encontramos 36 RS (no todas tratan de la flebitis post-transfución). Nos quedamos con una RS del 2020 que tratan específicamente del tema:

  • El objetivo de esta RS fue identificar y evaluar la eficacia de las intervenciones tópicas utilizadas para prevenir o tratar la flebitis relacionada con la terapia intravenosa. Incluyeron 6  ECAs relacionados con el tratamiento de la flebitis desde 1998 hasta 2019. Los tratamientos estudiados fueron: aceite de sésamo, gel de emulsión de diclofenaco al 1 %, gel de heparina bovina, parche transdérmico de nitroglicerina y té de manzanilla. Debido a la alta heterogeneidad entre los estudios y el alto riesgo de sesgo de los mismos, los autores concluyeron que no hay pruebas sólidas que indiquen que se deba usar una intervención específica para prevenir o tratar la flebitis relacionada con la terapia intravenosa.

Búsqueda de Ensayos Clínicos aleatorizados

Con la misma búsqueda (esta vez poniendo "phlebitis" solo en el título) y poniendo el filtro de ECAs, encontramos 16 publicaciones. Todos los estudios que encontramos en esta búsqueda ya han sido incluidos en las RS que hemos comentado, así que...no haremos faena doble!

Por cierto, nos llama la atención los pocos ECAs que hay sobre el tema (ahí dejamos esta reflexión).


Conclusiones de PreClic

Parece que con la evidencia disponible no es posible determinar si hay un tratamiento que sea eficaz para el tratamiento de la flebitis relacionada con el catéter. Esto se debe a que los estudios que se han hecho hasta ahora tienen baja calidad metodológica y son muy heterogéneos entre sí.

Las recomendaciones actuales sobre el el tratamiento inicial de la flebitis relacionada con los catéteres intravenosos periféricos consiste en interrumpir la infusión intravenosa, extraer el catéter periférico y tratar la sintomatología (con  aplicación de compresas tibias o frías y fármaco antiinflamatorios no esteroides orales)

 ------------------------------------------------------------------------------------------

Extra: Antes que curar....¡Prevenir!

Igual que nuestros compañeros de Preevid, os dejamos aquí las recomedaciones de la iniciativa Flebitis Zero para prevenir las flebitis relacionadas con el catéter:

  • Elección adecuada del tipo de catéter (Calibre más pequeño y longitud más corta necesarios para garantizar el tratamiento, evitar zonas de flexión).
  • Higiene de manos (antes y después de inserción, acceso manipulación, del catéter y del apósito).
  • Preparación de la piel con 
    Clorhexidina alcohólica de concentración > 0,5%.
  • Mantenimiento aséptico de catéteres (uso de apósito estéril transparente, limpiar puerto de acceso antes de acceder, acceso con dispositivos estériles y sin agujas, Sustitución de los sistemas de administración continua con una frecuencia superior a 96h e inferior a 7 días, salvo en la administración de sangre, hemoderivados y soluciones lipídicas.
  • Retirada de catéteres innecesarios o cuando se presente signos de flebitis o mal funcionamiento.


jueves, 3 de marzo de 2022

Depilación láser: previene los quistes pilonidales?

Esta semana nos detenemos a responder la pregunta que nos hacía nuestra compañera Lucía (al menos a intentarlo) y que sonaba algo parecido a lo siguiente:

¿Se podrían evitar los quistes pilonidales utilizando depilación láser en las zonas afectas?

Fuente imagen: Wikipedia
Nos ponemos manos a la obra, las gafas de protección ocular y a ver si tenemos que recomendar esta práctica!

Bancos de preguntas

Encontramos una pregunta en Preevid del año 2017 que intentaba resolver si tras la cirugía de sinus pilonidal la depilación láser podría evitar recidivas. En esta, se señalan los resultados de varios ensayos clínicos que se muestran contradictorios entre sí, además de unas guías de práctica clínica y sumarios de evidencia con los que se justifica que podría ser de utilidad el tratamiento con láser de forma previa a la cirugía cuando esta no se va a llevar a cabo por la levedad del proceso.

No tenemos suerte en el banco de preguntas de PiCuida.

Guías de Práctica Clínica

Intentamos en GuíaSalud pero no encontramos nada al respecto.

En la Guía clínica de Fisterra del sinus pilonidal no se hace referencia al tratamiento con láser o a la depilación

Revisiones sistemáticas

Nos paramos en la indispensable biblioteca Cochrane donde no encontramos revisiones que traten nuestra duda pero sí ensayos. 

En uno, aunque tiene una muestra pequeña de 25 pacientes, se concluye que la depilación láser es un tratamiento adyuvante que se debe tener en cuenta, puesto que en el grupo de intervención nadie tuvo recidivas mientras que en el grupo control el 70% requirió de nuevas intervenciones. El grupo intervención recibió 3-8 sesiones de depilación láser.

Sin embargo, en otro que tiene una muestra de 60 pacientes se concluye justo lo contrario y ocurren más recidivas en las personas que reciben la depilación con láser (20% frente al 4% en grupo control). En este caso sólo se reciben dos sesiones de láser. 

Buscamos revisiones en PubMed y encontramos una en la que cuatro de los cinco estudios que incluyen que tienen grupo control demuestran una menor tasa de recidivas en el grupo que recibe la depilación láser como adyuvante. No obstante concluye que se precisa más literatura debido a la heterogeneidad de los estudios encontrados. 

En otra del 2021 se vuelve a inclinar por concluir que, con la evidencia encontrada, la depilación láser parece ser un adyuvante efectivo para evitar recidivas. No obstante, se matiza esta conclusión indicando que se necesitan estudios de mayor calidad.

Búsqueda bibliográfica

En un artículo de revisión bibliográfica dice que la depilación láser ha sido descrita como tratamiento  no quirúrgico definitivo para pacientes con enfermedad recurrente sin tener esto un sustento científico suficiente. Visitamos la referencia en la que se sustenta esto y en ella encontramos dos estudios de 2004 y 2006 en los que sí que se concluye como una práctica efectiva para ayudar en la curación del quiste pilonidal, pero no supone una cura o tratamiento definitivo en sí.

En PubMed seguimos encontrando estudios más recientes en los que se aboga por esta depilación como adyuvante efectivo para evitar recidivas, pese a que se trata de estudios con baja muestra o sin grupo control.

Conclusión de PreClic

Con toda la evidencia encontrada, parece que cada día estamos más cerca de poder recomendar la depilación láser como tratamiento adyuvante de los quistes pilonidales. No obstante, y aunque cada vez hay más estudios que demuestran su papel positivo para evitar recidivas, según las revisiones sistemáticas encontradas aún se trata de ensayos de poca calidad ya sea por el diseño o por los bajos tamaños muestrales.

Parece que nos encontramos frente a un tema susceptible de seguir siendo investigado.