Mostrando entradas con la etiqueta PIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIC. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de abril de 2020

Gorros de quirófano. La desinfección del must de esta temporada COVID-19

Los gorros de quirófano es el must de esta temporada en los centros sanitarios. Por ello no nos sorprendió cuando Mireia preguntó: ¿Es adecuado el uso de gorros de tela en la actual situación de pandemia? En tal caso, dado que si son personales (no se lavan con la ropa del centro sanitario) ¿cómo deben desinfectarse?


Fuente: Elaboración propia.

Nos ponemos el pijama, la bata, los zuecos y el gorro de fiesta para responder la pregunta de esta semana.

Bancos de preguntas, GPCs y Revisiones Sistemáticas

Nos hemos pasado por varios recursos de los habituales, pero no encontramos en Preevid, ni en Picuida ninguna entrada en referencia al uso de gorros de tela durante la pandemia de covid19, ni a su lavado y desinfección en casa. NICE y Cochrane Library tampoco abordan el tema. Así que... al abordaje!

Bases de datos

Nos aventuramos a buscar con confianza en Pubmed y encontramos dos artículos. Estos nos indican que los CDC de EE. UU. recomiendan que la ropa contaminada se lave a temperaturas del agua de al menos 160 ° F (70 ° C), utilizando 50-150 ppm de cloro para eliminar cantidades significativas de microorganismos de la ropa de cama muy contaminada(1). Además es necesario "Asegurar una relación óptima entre la carga de ropa y el volumen de agua (...) para facilitar el efecto de la agitación y la dilución en la eliminación de la contaminación."(2). Por último, se debe de respetar el secado del tejido para un resultado óptimo (1). 
Llevando a cabo estas indicaciones "No existe evidencia científica sólida que sugiera que el lavado de uniformes en casa sea de inferior calidad al procesamiento industrial como medio de descontaminación de uniformes"(2). Por lo que cuando se realicen las indicaciones expuestas la desinfección puede realizarse en una lavadora doméstica (1-2). 

Por otra parte debemos de considerar que la ropa de trabajo incluidos los gorros, ni son EPIs ni sustituyen a estos. Los EPIs se utilizarán para proteger al personal y a la vestimenta que se usará durante la actividad asistencial(2). 

Uno de estos estudios destaca la adecuación del uso de tejidos con repelencia a líquidos y tratamientos antimicrobianos en la vestimenta de los profesionales sanitarios (1). Hecho a tener en cuenta.


Datos del Ministerio de Sanidad

Como siempre revisamos lo último de la página del Ministerio de Sanidad, en el apartado dirigido a profesionales tomamos el documento, Medidas higiéncias para la prevención de contagios del COVID-19. En este documento se refleja que "El lavado de ropa se hará con un detergente de ropa normal. Ponga el programa con temperatura, al menos de 60º." 


Conclusiones de PreClic
  • Siempre que se cumplan las siguientes condiciones y según los estudios actuales, no existen diferencias entre el lavado doméstico o industrial. Se pueden descontaminar en lavadora doméstica si:
    • Se lava el gorro quirúrgico entre 60º y 70º C.
    • La carga del lavado es la establecida por el fabricante para un buen resultado.
    • Se lava con detergente o 150 ppm de cloro.
  • Dejar secar al aire por completo.
  • Los gorros quirúrgicos de tejidos repelentes a líquidos o antimicrobianos pueden mejorar la asepsia de la ropa de trabajo, en nuestro caso del gorro.
  • Los gorros quirúrgicos y la ropa de trabajo no son un EPI y no lo sustituyen.
Esperamos que esta entrada haya sido de utilidad tanto a Mireia, como al resto de compañeras.

¡Queda un día menos!



jueves, 20 de febrero de 2020

¿El "SUPERTite" este me servirá para fijar la PICC?

 Esta semana nos paramos a contemplar la vida util de los adhesivos y apósitos, y de paso contestamos a la pregunta que nos lanzaba Vicky Morón a través de Twitter:


Vamos a ponernos manos a la obra y a ver que sacamos claro de este pegajoso asunto.

Bancos de preguntas
Buscamos en Preevid y no nos decepciona, puesto que encontramos una pregunta similar del 2017. En ella, encuentran una serie de estudios en los que concluyen con que el uso de los adhesivos tisulares conjuntamente con apósitos transparentes parece seguro y factible, aunque puede que no sea apto para todos los pacientes. Los estudios que se describen no son sobre PICCs ni pacientes pediátricos, sino que hablan de catéteres periféricos (venoso y arterial) en adultos.

Repetimos nuestra búsqueda en PiCuida pero no tenemos resultados en esta ocasión.

Guías de práctica clínica
En la Guía de terapia intravenosa con dispositivos no permanentes se habla de la utilización de apósitos transparentes para prevenir las infecciones. En ningún momento dice nada de cianoacrilato.

Buscamos en NICE pero no encontramos nada que nos hable a la vez de cianoacrilato y vias venosas de ningún tipo.

Revisiones sistemáticas
Vamos a nuestra buena amiga Cochrane y buscamos los términos "cianoacrilato" or "adhesivo tisular", sin añadir nada más sobre pediatría ni PICCs, pero ni así encontramos una revisión que nos aclare la pregunta.

Buscamos lo mismo en Epistemonikos pero no encontramos revisiones sobre el tema.

Búsqueda bibliográfica
Acudimos a PubMed con la búsqueda "Cyanoacrylates"[Mesh] AND "Catheterization, Peripheral"[Mesh] y encontramos una serie de estudios que si que nos dan buena impresión, pese a que ninguno trata sobre el paciente pediátrico y la mayoría son in vitro.

El único estudio que encontramos en seres humanos habla del uso de los adhesivos tisulares para dijar las vías venosas, concluyendo con su muestra de 360 adultos que el uso de los adhesivos junto a los apósitos tradicionales lleva a una menor tasa de complicaciones relacionadas con el catéter.

Un estudio in vitro trata sobre la posible interacción o daño que podría sufrir el PICC por el uso de los adhesivos tisulares, concluyendo que no se prevee que sufran daño a largo plazo.

En otro estudio in vitro asegura que no existe daño del catéter por fijarlo con cianoacrilatos. Además también comprueban la fuerza de fijación de estos adhesivos comparándolos con los apósitos tradicionales, siendo de entre dos y cuatro veces más fuerte la de los cianoacrilatos. Por otro lado compara la colonización bacteriana a las 18 y 72h siendo más efectivo el adhesivo frente a los apósitos para evitar la contaminación del catéter.

Tambien encontramos uno en el que se hace referencia a la fijación de catéteres epidurales con este tipo de adhesivos tisulares, concluyendo que su uso frente a los apósitos o tiras adhesivas tradicionales es más seguro ya que redujeron el porcentaje de catéteres extraidos accidentalmente.

Conclusión de PreClic
Con la información que existe hasta el momento, es pronto para recomendar la fijación de PICCs con cianoacrilato, tanto en adultos como en pacientes pediátricos, pese a que los estudios in vitro que hemos encontrado parecen prometedores.
Es una buena oportunidad para seguir investigando.

Fuente imagen: Wikipedia


jueves, 10 de octubre de 2019

Si tuviera un dolar cada vez... que no sube la PIC con ketamina...

Esta semana la pregunta nos llega por @twitter:

Nos lanzamos a la búsqueda con los términos Intracranial Pressure / Presión Intracraneal (PIC) y Ketamine hydrochloride / Ketamina hidrocloruro.


Bancos de preguntas
Como siempre nos pasamos por Preevid, lanzamos “Ketamina” y ¡toma! nueve resultados. Nos fijamos en uno de ellos. Resulta que en 2017, nuestros compañeros de Murcia hacían referencia al uso de ketamina en el caso de traumatismos craneoencefálicos. En esa respuesta podemos obtener información en relación al uso de la ketamina y la los efectos sobre la PIC. Comprobamos que las referencias estén actualizadas y que no haya publicaciones nuevas desde la creación de la entrada en 2017. Encontramos tres actualizaciones de su bibliografía (1-3) no obstante no suponen una novedad respecto a la información brindada por Preevid.

Hoy hemos querido hacer algo con una herramienta diferente. Para ver qué había de nuevo con respecto a los artículos citados, hemos buscado el articulo en PubMed, lo hemos abierto y en su pantalla, hemos clicado la herramienta de Pubmed “See reviews…” en el menú “Similar articles” en la derecha de la pantalla (Imagen 1).


Imagen 1. Detalle de la opción "See reviews" cuando nos encontramos en un articulo seleccionado.

De esta manera se nos han abierto los artículos similares al tema del artículo que hemos buscado. Se han limitado estos resultados temporalmente, para ver qué se había publicado desde la revisión de Preevid (con el filtro “Publication dates”). Y de todos los artículos relacionados desde la revisión hemos seleccionado dos.

  • Uno que va en la línea de las conclusiones de Preevid: la ketamina no sube la PIC respecto al uso de otros fármacos como el fentanilo o el sufentanilo citrato (4).
  • Y otro que expresa alguna de las cosas que nos comentaba Javi en la pregunta que nos dirigía: el aumento de la PIC está basado en revisiones de casos de los años 60 y 70 (5). Actualmente existen cuatro revisiones que rebaten este efecto. Estas cuatro revisiones presentan reducción de la PIC con administración de ketamina (6-9). 
Accedemos a PiCuida, pero no encontramos respuestas para las misma búsqueda.

Guías de práctica clínica
Una vez acabada esta actualización seguimos con nuestra búsqueda. Parece que en este tema las guías de práctica clínica (Guíasalud y NICE) nos van ayudar poco, como esperábamos.

Revisiones sistemáticas
Pasamos a Cochrane Library. Lo intentamos en la versión española. Pero pocas revisiones traducidas hay para este caso. Nos vemos abocados a la versión inglesa. En este caso la búsqueda no nos ha devuelto revisiones sistemáticas, pero nos ha dado cuarenta y cinco estudios controlados aleatorizados. De todos ellos nos fijamos en tres que siguen reforzando dos ideas ofrecidas ya por Preevid:
  • El uso de ketamina en pacientes con daño cerebral y con ventilación mecánica es seguro, puesto que el control de la ventilación reduce el aumento de la PIC (10).
  • El uso de ketamina y midazolam en el proceso de sedación hace que la PIC se eleve menos que si se utiliza solo ketamina (11-12).

Búsqueda bibliográfica
Nos ponemos en PubMed a buscar evidencia.
  • (ketamine) AND intracran*al pressure AND Meta-Analysis[ptyp]  
Cuando buscamos Meta análisis sobre el tema seguimos encontrando la línea marcada por ese gran recurso llamado Preevid: 
  • Las revisiones sistemáticas hasta la fecha no rechazan la idea de utilizar ketamina en pacientes con alteraciones cerebrales,  siempre que el paciente esté con ventilación mecánica (13).
Imagen: Viales de ketamina. Fuente: Wikimedia Commons

Conclusión de Preclic
  • No existen contraindicaciones para el uso de ketamina en pacientes que no presenten alteraciones cerebrales.
  • En pacientes con alteraciones cerebrales, en tratamiento con ventilación mecánica, el uso de la ketamina es seguro. El uso de la ventilación mecánica reduce la PIC.
  • Si a pesar de todo suponemos un aumento de la PIC por la administración de ketamina, el uso de ketamina con midazolam es una buena estrategia.