Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de marzo de 2021

Shall we dance?

Esta semana volvemos a rescatar una de esas preguntas pendientes de 2020. En esta ocasión le toca el turno a Daniel, que nos contactó con la siguiente duda:

Hola, estoy buscando alguna guía de práctica clínica donde se relacione la terapia de baile con el Parkinson. Solo he encontrado una en portalguiasalud.es

Interesantísimo el tema que nos propones, Daniel. Vamos a aplicarle el clásico método PreClic 😉


Imagen: Pixabay

Bancos de preguntas
Nuestra búsqueda en Preevid de esta semana no nos devuelve ningún resultado relevante (usando "baile", "bailar", "danza" como palabras clave). Sin embargo, si os interesa el tema de rehabilitación en la enfermedad de Parkinson, hemos localizado de pasada una pregunta sobre el uso de la consola Nintendo Wii para este fin (bastante antigua, eso sí).


Guías de práctica clínica
Hemos buscado en Guíasalud, donde encontramos la Guía de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson que, con toda seguridad, es la que mencionó Daniel cuando nos preguntó.

¿Qué dice este documento sobre el baile? Pues que parece ser beneficioso porque los movimientos basados en la música pueden mejorar la marcha y la funcionalidad (movimiento con técnicas de retroalimentación, equilibrio y ejercicio físico). Esta recomendación se basa en un metaanálisis de 2016 que recogió estudios donde se aplicó tanto como baile individual como de pareja. La limitación que señalan es que se desconoce la duración del efecto y la adherencia al tratamiento.

Nos dirigimos ahora a nuestra segunda referencia en GPCs, la británica NICE. Encontramos la guía 
Older people with social care needs and multiple long-term conditions, que está encuadrada como complemento de la específica de Parkinson.
En esta nos recomiendan que se facilite el acceso a grupos de ayuda, redes sociales y otras actividades tales como "cafés sobre demencia", clubs de paseo, ejercicio y danza/baile.

Como en la pregunta nos especificaba "guías", le hemos dado una vuelta a las principales webs:
Pero no hemos encontrado nada más relacionado con baile y Parkinson. 

Revisiones sistemáticas
En Cochrane Library encontramos tres revisiones sistemáticas que mencionan "de pasada" la danza como parte del arsenal terapéutico en la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, ninguna se centra en evaluarla de forma comparada con otras intervenciones.

Además de las revisiones propias de Cochrane, en la misma web podéis explorar su registro de ensayos (CENTRAL). A veces también "se cuelan" algunas revisiones sistemáticas (pero que no son revisiones Cochrane). Este es el caso de este trabajo de autores españoles de 2020. En sus conclusiones referidas a la danza como terapia nos dicen:
  • Que parece aportar beneficios en equilibrio
  • Que está pendiente definir qué géneros son más apropiados para ser usados como terapia
  • Que los estudios incluidos contaban con pocos participantes, y que eran seguidos por periodos demasiado cortos.
A modo de curiosidad, para quien desee estar pendiente, en Cochrane CENTRAL hemos encontrado un ensayo registrado en 2021 (aunque os dejamos el enlace a ClinicalTrials que contiene más información). La intervención a evaluar será sesiones de baile basadas en ballet. Se pretende reclutar a 160 personas. Si tu campo de actuación es la rehabilitación, los resultados de este estudio te interesarán.

Búsqueda bibliográfica
La última parada de esta tarde nos lleva hasta MEDLINE/PubMed. Con el filtro guideline no localizamos nada (absolutamente, cero).

Por tanto, nos enfocaremos en revisiones sistemáticas con su correspondiente filtro (de oscuro e indescifrable nombre: systematic review).

Pues bien, de esta manera localizamos una revisión muy reciente (2020) que se enfocó en el uso de disciplinas artísticas (danza, canto, teatro) en el contexto de la enfermedad de Parkinson. Del total de estudios localizados, 31 trataban sobre la danza (el tango o basado en tango en la mayoría de los papers). En sus conclusiones apuntan al probable beneficio de la danza, pero no son contundentes: los estudios incluidos tienen limitaciones metodológicas.

Conclusión de PreClic

-No cabe duda de que la danza en el contexto de la enfermedad de Parkinson en una intervención que suscita interés, dado el número de publicaciones, así como el registro de futuros estudios.
-La evidencia disponible hasta la fecha sugiere que produce mejoras en la marcha, el equilibrio, etc.
-Sin embargo, la calidad de los estudios disponibles no permite concluir por cuánto tiempo se mantendrían estos beneficios.

No es la primera vez que apostillamos una de nuestras entradas con: es un interesante campo de investigación que requiere de evidencia de calidad. Por favor, si os animáis a diseñar un estudio, dejaos asesorar por alguien que domine los métodos. No cometamos siempre los mismos errores.



jueves, 10 de octubre de 2019

Si tuviera un dolar cada vez... que no sube la PIC con ketamina...

Esta semana la pregunta nos llega por @twitter:

Nos lanzamos a la búsqueda con los términos Intracranial Pressure / Presión Intracraneal (PIC) y Ketamine hydrochloride / Ketamina hidrocloruro.


Bancos de preguntas
Como siempre nos pasamos por Preevid, lanzamos “Ketamina” y ¡toma! nueve resultados. Nos fijamos en uno de ellos. Resulta que en 2017, nuestros compañeros de Murcia hacían referencia al uso de ketamina en el caso de traumatismos craneoencefálicos. En esa respuesta podemos obtener información en relación al uso de la ketamina y la los efectos sobre la PIC. Comprobamos que las referencias estén actualizadas y que no haya publicaciones nuevas desde la creación de la entrada en 2017. Encontramos tres actualizaciones de su bibliografía (1-3) no obstante no suponen una novedad respecto a la información brindada por Preevid.

Hoy hemos querido hacer algo con una herramienta diferente. Para ver qué había de nuevo con respecto a los artículos citados, hemos buscado el articulo en PubMed, lo hemos abierto y en su pantalla, hemos clicado la herramienta de Pubmed “See reviews…” en el menú “Similar articles” en la derecha de la pantalla (Imagen 1).


Imagen 1. Detalle de la opción "See reviews" cuando nos encontramos en un articulo seleccionado.

De esta manera se nos han abierto los artículos similares al tema del artículo que hemos buscado. Se han limitado estos resultados temporalmente, para ver qué se había publicado desde la revisión de Preevid (con el filtro “Publication dates”). Y de todos los artículos relacionados desde la revisión hemos seleccionado dos.

  • Uno que va en la línea de las conclusiones de Preevid: la ketamina no sube la PIC respecto al uso de otros fármacos como el fentanilo o el sufentanilo citrato (4).
  • Y otro que expresa alguna de las cosas que nos comentaba Javi en la pregunta que nos dirigía: el aumento de la PIC está basado en revisiones de casos de los años 60 y 70 (5). Actualmente existen cuatro revisiones que rebaten este efecto. Estas cuatro revisiones presentan reducción de la PIC con administración de ketamina (6-9). 
Accedemos a PiCuida, pero no encontramos respuestas para las misma búsqueda.

Guías de práctica clínica
Una vez acabada esta actualización seguimos con nuestra búsqueda. Parece que en este tema las guías de práctica clínica (Guíasalud y NICE) nos van ayudar poco, como esperábamos.

Revisiones sistemáticas
Pasamos a Cochrane Library. Lo intentamos en la versión española. Pero pocas revisiones traducidas hay para este caso. Nos vemos abocados a la versión inglesa. En este caso la búsqueda no nos ha devuelto revisiones sistemáticas, pero nos ha dado cuarenta y cinco estudios controlados aleatorizados. De todos ellos nos fijamos en tres que siguen reforzando dos ideas ofrecidas ya por Preevid:
  • El uso de ketamina en pacientes con daño cerebral y con ventilación mecánica es seguro, puesto que el control de la ventilación reduce el aumento de la PIC (10).
  • El uso de ketamina y midazolam en el proceso de sedación hace que la PIC se eleve menos que si se utiliza solo ketamina (11-12).

Búsqueda bibliográfica
Nos ponemos en PubMed a buscar evidencia.
  • (ketamine) AND intracran*al pressure AND Meta-Analysis[ptyp]  
Cuando buscamos Meta análisis sobre el tema seguimos encontrando la línea marcada por ese gran recurso llamado Preevid: 
  • Las revisiones sistemáticas hasta la fecha no rechazan la idea de utilizar ketamina en pacientes con alteraciones cerebrales,  siempre que el paciente esté con ventilación mecánica (13).
Imagen: Viales de ketamina. Fuente: Wikimedia Commons

Conclusión de Preclic
  • No existen contraindicaciones para el uso de ketamina en pacientes que no presenten alteraciones cerebrales.
  • En pacientes con alteraciones cerebrales, en tratamiento con ventilación mecánica, el uso de la ketamina es seguro. El uso de la ventilación mecánica reduce la PIC.
  • Si a pesar de todo suponemos un aumento de la PIC por la administración de ketamina, el uso de ketamina con midazolam es una buena estrategia.