Mostrando entradas con la etiqueta Medicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2023

Glucagón: ¿más que un edulcorante?

Es bien conocido el uso del glucagón en el mundo de las urgencias como una hormona que te puede salvar del peor de los finales a los que lleva una hipoglucemia. Pero esta semana Frank nos preguntaba lo siguiente a través de Facebook:

Qué evidencia existe en el uso de glucagón para las impactaciones?

Fuente imagen: Wikipedia

Nos ponemos manos a la obra para ver si tenemos que agradecer a esta hormona algo más de lo que pensábamos.

Bancos de preguntas

Ni en Preevid ni en PiCuida encontramos alguna pregunta similar que nos ayude. 

Guías de Práctica Clínica

En la Guía para la administración de fármacos en urgencias de 2003del Hospital San Millas de Logroño se recoge la impactación esofágica como una de las indicaciones del glucagón.

En los Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría de 2019 de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) se señala que el uso de el glucagón así como otros fármacos para solucionar el impacto puede tener efectos adversos indeseables por lo que no están  recomendados, indicando que fueron utilizados con esa finalidad en tiempos pasados. 

Revisiones sistemáticas

En biblioteca Cochrane encontramos una revisión sistemática en la que incluye un ensayo en los que se aplican medidas farmacológicas como diazepam y glucagón intravenoso versus placebo para la desimpactación del bolo esofágico. El resultado del mismo es incierto (38% versus 32%; riesgo relativo 1,19; intervalo de confianza del 95%: 0,51 a 2,75; P = 0,69). Finalmente la revisión concluye que no hay evidencia científica suficiente como para poder recomendar esta práctica frente a la endoscopia siendo esta considerada el tratamiento definitivo.

Busqueda bibliográfica 

En un artículo en el que se comparan los diferentes tratamientos de la impactación esofágica se evidencias notorias diferencias con una baja calidad de los estudios que reportan.

En el capítulo de un libro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología se trata el problema de impactación indicando que "el uso de glucagón por vía endovenosa produce un efecto inhibitorio sobre los esfínteres esofágicos y sobre los espasmos esofágicos a nivel del cuerpo extraño, lo cual puede permitir el tránsito espontáneo de un bolo alimentario hacia el estómago. Este método está contraindicado en casos de cuerpo extraño punzante o cortante, de más de 24 horas de evolución, localizado en el tercio superior del esófago o en pacientes con patología esofágica como estenosis, neoplasia, divertículo o hipertrofia del músculo cricofaríngeo. Sin embargo, en pacientes con un bolo alimentario localizado en el tercio medio o inferior del esófago, sin antecedentes de patología esofágica, puede ser un tratamiento eficaz y evitar maniobras endoscópicas."

La Sociedad Andaluza de Patología Digestiva publica en su revista un artículo en el que se lee que "el tratamiento médico (glucagón IV) no debe posponer la endoscopia cuando ésta está indicada".

CIMA AEMPS

En la ficha técnica encontramos que se describe la función hiperglucemiante, además de producir la inhibición del tono y la motilidad de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal. Por ello una de las indicaciones que le dan es inhibición de la motilidad en exámenes del tracto gastrointestinal en adultos.

No obstante la impactación esofágica no es una de las indicaciones reflejadas en la ficha, por lo que hablaríamos de un uso fuera de la misma. 

Conclusión de PreClic

El uso fuera de ficha técnica de los fármacos debe considerarse solo en contadas ocasiones y cuando exista evidencia científica suficiente que soporte la práctica.

En la actualidad  encontramos contradicciones entre guías, siendo las más modernas las que no aconsejan el uso de glucagón por sus posibles efectos adversos hiperglucemiantes. Además no debería de posponer una endoscopia si esta esta indicada para solucionar la impactación esofágica.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Furosemida e Insuficiencia Renal Aguda en paciente anciano

Esther nos preguntaba hace un tiempo a través del Messenger de Facebook si la furosemida ayuda a revertir la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) en pacientes ancianos.

Muy buena pregunta Esther, abrimos el navegador, empezamos a movilizar recursos y sin sondarnos, nos prometemos no levantarnos al baño antes de solucionar esta duda 😜😜


Foto: canva.com

Bancos de preguntas

Hoy Preevid no nos ofrece una respuesta sobre la pregunta que plantea Esther.

Guías de Práctica Clínica (GPC) 

Hemos revisado los dos metabuscadores de GPCs habituales GIN y BIGG-PAHO) con los términos "acute, renal, kidney & failure". En GIN no hemos tenido suerte, pero BIGG-PAHO nos ha devuelto la GPC Acute kidney injury: prevention, detection and management (NG148) de NICE. Esta guía en el apartado de manejo farmacológico de la IRA determina que no debemos de ofrecer rutinariamente diuréticos de asa para tratar la lesión renal aguda. No obstante, recomienda considerar, en niños o adultos, los diuréticos de asa para tratar la sobrecarga de líquidos o el edema mientras se espera a: el tratamiento renal sustitutivo (TRS) o mientras mejora la función renal cuando no se vaya a recibir TSR. Pero no hace referencia al paciente anciano.


Revisiones sistemáticas (RS)

Nos hemos ido al lado Cochrane de la vida para buscar evidencia al respecto, pero no hemos hallado nada en esta ocasión. En estas ocasiones Pubmed (con sus filtros) siempre nos da una segunda oportunidad en la vida del researcher, y así ha sido. Una revisión sistemática que afronta la pregunta, pero las conclusiones no son aplicables a pacientes críticos ya que no se incluyeron en los estudios. La revisión concluye que hay una escasez de datos fiables y de alta calidad que evalúen el valor de los diuréticos de asa en el tratamiento de la IRA. En consecuencia, los resultados su análisis tienen una significación incierta y requieren una interpretación prudente. Los diuréticos de asa no lograron mejorar la mortalidad ni la independencia del TRS. Sin embargo, el uso de diuréticos de asa se asoció con un modesto aumento del volumen de orina y una menor duración de la TRS.

Regalito del cielo es rescatar otra revisión sistemática no clasificada como tal en Pubmed, pero que encontramos trabajando en ella. Esta concluye que la furosemida no se asocia con ningún beneficio clínico significativo en la prevención y el tratamiento de la IRA en adultos. Además, las dosis altas pueden estar asociadas con un mayor riesgo de ototoxicidad. Otra revisión sistemática más actual se decanta también por que la administración de furosemida no tiene impacto en la mortalidad ni requerimiento de TRS. Por otra parte, concluye que los pacientes con riesgo de nefropatía inducida por contraste, pueden beneficiarse de la administración de furosemida. Aunque se necesitan más estudios clínicos aleatorizados (ECA) bien diseñados para verificar estos hallazgos.

Artículos primarios 

Como sabéis, no todo son RS en Pubmed, así que revisamos los ECA respecto a la pregunta. Los artículos encontrados estaban incluidos en las RS expuestas, pero también hemos encontrado varios artículos de los años 70 que abogaban por el uso de la furosemida en la IRA. Pero de los 70 a hoy, ha llovido mucho.

Centro de Información del Medicamento de la AEMPS (CIMA AEMPS)

Revisamos la ficha técnica de la furosemida donde entre las inidcaciones se encuentra la enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica). En su posología para adultos hace referencia al mantenimiento de la excreción en la insuficiencia renal aguda, indicando que antes de comenzar la administración de furosemida debe corregirse la hipovolemia, hipotensión y los desequilibrios ácido-base y electrolíticos y que es recomendable que el paso de vía intravenosa a oral sea llevado a cabo lo más pronto posible. La dosis inicial recomendada es 40 mg administrados en inyección intravenosa y si esto no conduce al incremento deseado en la excreción de fluidos, se administrará en perfusión intravenosa continua, empezando con una velocidad de 50 mg a 100 mg por hora.


Conclusiones de PreClic

  • No existen estudios específicos en población anciana para el tratamiento de la IRA con furosemida.
  • El uso de diuréticos despierta controversia ya que, a pesar de ser el tratamiento habitual, los resultados encontrados demuestran que, en población general, su uso no supone una reducción de la mortalidad del paciente, ni evita la terapia renal sustitutiva (TRS).
  • El uso está indicado para el tratamiento de edemas o sobrecargas de líquido, en el contexto de espera al TRS o si responde positivamente al tratamiento, hasta la TRS.
  • Si la causa de la nefropatía fuera por administración de contraste podría suponer una opción terapéutica, pero se precisa de más evidencia para este tratamiento.
  • La ficha técnica del medicamento hace referencia a la terapia mantenimiento de la excreción en la insuficiencia renal aguda, no a la reversión de la patología.

Esperamos haberte ayudado con tu duda Esther. El resto ya sabéis que estamos aquí para revisar la evidencia en la práctica clínica del día a día y que no hay preguntas tontas o malas. Cualquier duda debe de responderse con la evidencia disponible.

¡Saludos!


jueves, 1 de septiembre de 2022

Vas al Centro de Salud, tienes vértigo, te pautan metoclopramida y sulpirida ¿Es lo mejor que pueden hacer?

Cuando EnferRioja habla en Twitter hay que leer su contenido. Esta vez nos nombró en un tweet trasnochador...


Dormidos, pero felices de tener noticias suyas nos pusimos a las tantas a darle al teclado... ¡Allá vamos!




Video: Canva.com

Bancos de Preguntas

Revisamos Preevid y encontramos respondida la pregunta ¿Está indicada la administración de sulpirida intravenosa en pacientes con vértigo? entrada de 2015 (ha llovido algo). En ella podemos leer que, según un ECA de 2004, en el caso de los vértigos posicionales paroxísticos benignos (VPPB) los de mayor frecuencia, no hay evidencia que los antihistamínicos, fenotiazinas, sulpirida o benzodiacepinas sean mejores que el placebo. En todo caso el tratamiento de elección sería la aplicación de la maniobra de reequilibrio de Epley. Para el resto de los vértigos se podría dar un tratamiento sintomático con antiestamínicos (buena opción si no tolera sulpirida).

Hemos pasado por Picuida, pero lamentablemente no hemos encontrado preguntas sobre vértigo.

Guías de Práctica Clínica (GPC)

No nos cansaremos nunca de decir lo "in love" que estamos con GIN. En esta base de GPCs internacionales hemos encontrado la Guía para el VPPB de 2017. De ella destacamos la recomendación en contra del tratamiento con antihistamínicos de manera rutinaria. Además, aboga por el seguimiento de los pacientes y la rehabilitación vestibular de los mismos. 

Probamos con BIGG pero nos devuelve los mismos resultados que GIN. Nada nuevo bajo el Sol.

Revisiones sistemáticas

Buscamos en Cochrane Library revisiones sistemáticas sobre vértigo, pero no encontramos respuestas.

Búsqueda en Pubmed

Nadie es perfecto y Cochrane no iba a ser una excepción. Pero buscando en Pubmed y utilizando el filtro de tipo de estudio metanálisis, nos encontramos varias joyitas:

Existen estudios en curso sobre la eficacia y la seguridad de la acupotomía para aliviar el vértigo cervical. La acupotomía, también conocida como mini-aguja de bisturí o aguja-cuchillo, es un nuevo tipo de terapia que combina la teoría de los meridianos chinos con técnicas quirúrgicas modernas. Pero no se han publicado aún los resultados de este estudio.

¡No te lo vas a creer, pero te voy a hablar de la Tuina! Masaje de origen chino que usa amasar, presionar, hacer rodar, sacudir y extender el cuerpo. El objetivo del tuina es regular el qi (energía vital) y el flujo sanguíneo, y mejorar el funcionamiento de los tendones, los huesos y las articulaciones según la definición del Instituto Nacional de Cáncer EEUU. Te traigo esto para decirte que hemos encontrado un metanálisis que afirma que la Tuina podría mejorar la tasa de efectividad y las puntuaciones en la escala de evaluación para el vértigo cervical en este tipo de pacientes. Sin embargo, el nivel de toda la evidencia disponible en este estudio fue bajo, por lo que se debe alentar a la realización de ECAs a gran escala y bien diseñados para este tema.

Otra vuelta de tuerca, un metanálisis afirma que suplementar con vitamina D, a los pacientes que sufren recurrentemente VPPB y que presentan niveles bajos de esta vitamina en sangre, podría beneficiar la prevención secundaria de la VPPB, por lo que debe ser considerado para su tratamiento.


Conclusiones de PreClic
  • Lo mejor que se puede pautar en un centro de salud a un paciente con vértigos posicionales paroxísticos benignos (VPPB) es una interconsulta con el/la fisioterapeuta del centro.
  • Para el resto de los vértigos no se han encontrado estudios con suficiente evidencia.
  • Se deben de presentar más estudios con las diferentes terapias para establecer qué terapia es más beneficiosa para el VPPB.
  • Se debe hacer un seguimiento de los pacientes afectados y adecuar los complementos o medicación, si precisa, tras su valoración.
Gracias @Enferioja por estar siempre ahí y ser tan recurrente en preguntas de gran interés. Esperamos haberte quitado esa duda vertiginosa.

Un saludo,



jueves, 20 de enero de 2022

¡Qué bonita letra tienes!

Hubo un tiempo, ya pasado, en el que las indicaciones terapéuticas en los entornos hospitalarios se realizaban de manera manuscrita. 

Imagen: Pixabay

Por aquel entonces se bromeaba con la necesidad de contar con un especialista en criptografía a la hora de dispensar o administrar la medicación. Tal era la dificultad (y necesidad) de entender, que un grupo de estudiantes llegó a diseñar un app especializada para evitar este problema.

Pero eso, ocurría en el pasado... ¿no? O eso creíamos nosotros. 

Un buen día nos llega un mensaje de Ana Isabel (que no es la primera vez que nos contacta) donde nos decía que estaba buscando bibliografía que sustentara el uso de sistemas digitales. Su pregunta concreta se centraba en el servicio de urgencias de un hospital concreto pero que, desde luego, es extrapolable a cualquier otro. Allí tienen dos software disponibles, Diraya y Prisma, donde es posible consultar las prescripciones. Sin embargo, la transcripción a las gráficas de cada paciente se se realiza a mano.

"A vuela pluma" le diríamos que si se dispone de una alternativa más segura, como un sistema digitalizado, no le vemos ningún sentido no usarlo. Lo manuscrito añade riesgos innecesarios y de sobra conocidos. Vamos a revisar qué nos encontramos en el camino habitual que recorremos cada semana.

Bancos de preguntas

Nada por aquí, y nada por allá. Esta semana ni Preevid ni PiCuida nos ayudan en esta empresa. Preevid, para quien no lo sepa, permite la búsqueda no solo por campo de texto libre en toda su base de preguntas, sino que se puede acotar por categorías. En el día de hoy hemos probado (además de en toda la base) con la de "Calidad asistencial", que era la que más encajaba con el tema.

Guías de práctica clínica

Aunque en Guiasalud no hemos localizado nada, no solo allí hay guías (cierta esperanza teníamos con la sección "No hacer", pero no hubo suerte).

Hemo localizado una web muy orientada a nuestro interés de la Generalitat de Catalunya, denominada Seguretat dels pacients. De entre las referencias que incluye, destacamos la Guía para el manejo de los medicamentos de alto riesgo. Aunque da recomendaciones para la situación de no disponer de sistema electrónico, solo vamos a resumir la parte que nos corresponde hoy (si algún lector o lectora lo necesita, puede seguir el enlace para ver las recomendaciones cuando no existe el sistema electrónico).

En resumen: es más seguro porque se puede disponer de alertas automáticas (dosis máximas, dosificación en situaciones especiales, duplicidades, interacciones, alergias, etc.). Se pueden estandarizar los medicamentos y las de pautas de dosis y de frecuencia. También se puede disponer de protocolos de tratamiento predefinidos para situaciones concretas (p. ej. pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas). Ventajas que, claramente, un sistema "en papel" no ofrece.

Imagen: seguretatdelspacients.gencat.cat

Sociedades científicas

No siempre el viaje de PreClic en busca de evidencia pasa por las sociedades científicas. No por ello dejan de ser buenos lugares donde localizar artículos, guías o protocolos de actuación. Hoy sí es día de visitar un par. En la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria nos encontramos con una publicación propia titulada "Farmacia Hospitalaria" que contiene un capítulo con el sugerente nombre de "Errores de medicación". En este texto hay cosas recogidas como:

"La implantación de la prescripción electrónica reduce los errores de medicación significativamente, porque elimina los errores debidos a la caligrafía de la prescripción manuscrita y asegura que la prescripción esté completa y en la forma correcta.

Además, la prescripción asistida disminuye los errores de selección incorrecta del medicamento, provee de sistemas de control de dosis, acceso directo a información sobre el paciente y alerta sobre interacciones, contraindicaciones y alergias".

Crystal clear, que diría un anglosajón

También hemos visitado la American Society of Health-System Pharmacists. De allí os vamos a resumir el documento ASHP Guidelines on Preventing Medication Errors in Hospitals.

Durante el proceso de transcripción se conocen varios factores que pueden afectar a la seguridad:

  • Redacción incompleta o ilegible
  • Uso de abreviaturas que pueden conducir a mala interpretación
  • Falta de familiaridad con las denominaciones de los fármacos, dosis o frecuencias
Los errores que se han detectado con más frecuencia van desde el nombre incorrecto del fármaco, pasando por dosis, vía, frecuencia o pacientes incorrectos. Además, un ambiente ruidoso o con falta de orden puede contribuir a los errores (especialmente si hay indicaciones verbales entre profesionales).

Revisiones sistemáticas

Nuestra querida Cochrane tiene algo para nosotros esta tarde: Reducción de errores de medicación en adultos en el ámbito hospitalario. Se recogieron estudios con varias intervenciones que tenían la intención de reducir errores. Con respecto a la pregunta de hoy, concluyen que: "Los sistemas de prescripción electrónica asistida probablemente reduzcan los errores en la medicación y los eventos adversos. Las alertas priorizadas podrían además prevenir eventos adversos.

Búsqueda bibliográfica

Hay bastante publicación en la dirección de sustentar el uso de sistemas electrónicos frente a los manuales. Vamos a repasar unos cuantos.

En el trabajo español titulado "Errores de prescripción, trascripción y administración según grupo farmacológico en el ámbito hospitalario" encontraron, sobre el estudio de un total de 5578:
  • 146 (2,6%) fármacos no prescritos, pero sí transcritos por enfermería
  • 4 (0,07%) órdenes verbales
  • 57 (1,02%) fármacos prescritos pero no transcritos por enfermería 
  • 6 (0,10%) medicamentos no prescritos pero que eran necesarios y que eran transcritos y administrados.
Otro estudio realizado en el ámbito de una unidad neonatal hallaron que en 122 prescripciones se producía error en el 35,2 %. Aquellas que se podían achacar a la prescripción alcanzaban el 21,3 % del total, siendo el error más común el de ausencia de vía de administración.

"Impacto de la prescripción electrónica asistida en la reducción de los errores de transcripción a la hoja de administración" es el título que, a nuestro juicio, más encaja con la idea de sustentar la prescripción por métodos electrónicos. En esta caso se estudiaron 416 prescripciones. De entre ellas se halló un 12,4 % de errores atribuibles a la transcripción. Los errores más frecuentes fueron añadir un fármaco nuevo y cambiar la frecuencia de administración.

Por último, vamos a comentar los resultados de una tesis doctoral de la Universitat de València. Si necesitáis bibliografía adicional sobre errores de medicación, este documento es una "mina". En concreto, encontró 174 de errores, de los que el 29 % se debían a la transcripción. 

Imagen: Escrivá García, 2017 (tesis doctoral)

Conclusión de PreClic

La transcripción manual de tratamientos médicos es un factor relacionado con el error de medicación. Una redacción incompleta o ilegible y el uso de abreviaturas que induzcan a error son solo dos de los aspectos que pueden contribuir al error.

Si está disponible un sistema electrónico de ayuda a la prescripción de fármacos, éste contribuye a reducir o eliminar errores como la administración de fármacos no prescritos, la falta de administración de los prescritos, el cambio de la dosis o la vía de administración. Además, estos sistemas permiten añadir capas adicionales de seguridad tales como alertas de dosis máximas, duplicidades, interacciones o alergias, por mencionar algunas.




jueves, 6 de enero de 2022

Cambios de sistema de bomba en nutriciones parenterales

La nutrición parenteral es esa amiga y enemiga a la vez. Siempre te depara sorpresas en su preparación previa a la administración, pero también a veces dudas en la administración y mantenimiento de las condiciones de seguridad. Por eso no es de extrañar que @Esther674nurse (Twitter) EstherPB (Insta y FB) nos haya planteado esta pregunta:

La nutrición parenteral total por vía central estamos viendo en mi servicio que los farmacéuticos nos pautan las nutriciones para que las bolsas duren 48horas? Os ha pasado ?

Y si es así los cambios de los equipos de infusión sería preciso cambiarlos cada 24 horas cuando la bolsa de alimentación se deja 48 horas? o se retiran 48 horas junto con la bolsa?


Imagen: canva.com

Vamos a intentar responde esto sin romper la bolsa o liar alguna y recordad hacedlo con técnica aséptica ¡Yo voy a intentarlo!

Bancos de preguntas

Revisamos el banco de preguntas de  Picuida, pero no existen preguntas respondidas al respecto. Saltamos a Preevid (nuestro banco de preguntas de cabecera). Buscámos en la caja de búsquedas "nutrición parenteral", nos ofrece 43 resultados y revisamos a fondo tres de ellos, que nos pueden ayudar a resolver la pregunta de Esther:

Medidas de asepsia para proceder al purgado del sistema y administración de complementos nutricionales durante la nutrición parenteralEn ella encontramos la referencia de Standards for infusion therapy. Revisando la guía nos encontramos las recomendaciones:

  • Los equipos de administración utilizados para la NP deben cambiarse cuando la NP haya finalizado o 24 horas después del inicio e inmediatamente después de sospecha de contaminación o cuando la integridad del producto o sistema se haya visto comprometida.
  • Los equipos de administración utilizados para la nutrición parenteral que contienen lípidos y no lípidos deben reemplazarse cada 24 horas.
  • Las soluciones de nutrición parenteral deben infundirse o desecharse dentro de las 24 horas, una vez que se adjunta el equipo de administración.
  • El cambio de dispositivos complementarios como, entre otros, conjuntos de extensión, filtros, llaves de paso y dispositivos sin aguja debe coincidir con el cambio del conjunto de administración.
  • La nutrición parenteral debe cubrirse durante la administración para proteger los componentes sensibles a la luz.
Reemplazo de sistemas de infusión y dispositivos complementarios de cateterismos intravasculares centrales para prevenir infecciones. Una entrada más actual de 2020 de la que destacamos las siguientes ideas:
  • Los sistemas utilizados para administrar sangre, productos sanguíneos o emulsiones grasas (aquellas combinadas con aminoácidos y glucosa en una mezcla 3 en 1 o infundidas por separado) se deberían reemplazar dentro de las 24 horas posteriores al inicio de la infusión. (Grado de recomendación IB)
  • Una revisión sistemática (RS) concluía:que no hubo evidencia que sugiriera que los sistemas de infusión que contienen lípidos, no deberían cambiarse cada 24 horas como se recomienda actualmente.
  • Proyecto Bacteriemia Zero: 
    • La perfusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las 24 horas de instaurada la perfusión. Si no ha sido posible acabar la perfusión en estas 24 horas el fluido restante se desechará. (Grado de recomendación IB)  
    • Cambiar los equipos de nutrición parenteral y otras emulsiones lipídicas cada 24 horas. (Grado de recomendación IA)
¿Cuándo cambiar el tapón antirreflujo en las vías venosas centrales o periféricas? Es la tercera entrada relacionada que queremos comentar por su contenido relacionado con la pregunta. Destacamos el siguiente contenido:
  • Respecto a los sistemas de infusión:  
    • Cambiar cada 24 horas los sistemas de infusión para administrar sangre, productos sanguíneos o emulsiones lipídicas. (Grado de recomendación IB)
  • En cuanto a los dispositivos sin aguja (tapones o válvulas antirreflujo): 
    • Cambiar estos dispositivos al mismo tiempo que el sistema de infusión. (GPC: Grado de recomendación II)
    • Minimice el riesgo de contaminación frotando el puerto de acceso con un antiséptico adecuado (clorhexidina, povidona yodada, un yodóforo o alcohol 70% ) y accediendo al puerto solo con dispositivos estériles. (Grado de recomendación IA)

Guías de práctica clínica

Después de descubrir Guidelines International Network (GIN) es imposible no utilizar de entrada esta herramienta. Pero aunque hemos encontrado GPCs de NICE, no hacían referencia al cambio de sistemas de infusión. Utilizamos también BIGG, pero en los resultados no se responde a la pregunta de esta semana.

Revisiones sistemáticas

Revisamos Cochrane, ojo que hay muchas revisiones y documentos respecto a nutrición, pero no atienden a cuestión que hoy tratamos.

Búsqueda bibliográfica

Nos lanzamos en Pubmed en la búsueda avanzada con la estratégia: (parenteral nutrition) AND (infusion systems); y vaya, vaya, vaya... encontramos una actualización de una de las referencias de la entrada de Preevid (no la habiamos encontrado antes). Y esa compis es una de las razones por las que hay revisar siempre Pubmed. En esta actulización se mantienen los tiempos de ASPEN Lipid Injectable Emulsion Safety Recommendations de 2020:

  • El tiempo de infusión se extiende a 24 horas porque las mezclas son hiperosmolares y no tienen un crecimiento microbiano tan favorable si se contaminan inadvertidamente.
  • Las pautas recomiendan cambiar los tubos de administración y los filtros cada 24 horas para las mezclas de nutrientes totales (TNA) y cada 12 horas para las emulsiones inyectables de lípidos (ILE) infundidos por separado.


Conclusión de PreClic

  • No recomendaciones para pautas de nutriciones parenterales de más de 24 horas, 
  • Cambiar los sistemas y accesorios de la línea de administración cada 24 horas para las mezclas de nutrientes totales (TNA) y cada 12 horas para las emulsiones inyectables de lípidos (ILE) infundidos por separado.
  • Desechar las bolsas de nutrición parenteral tras 24 horas de administración.
  • Desinfectar los puertos previamente a su acceso o manipulación.


No hemos encontrado ninguna recomendación de mantener más de 24 horas una nutrición parenteral. ¡Esperamos haberte ayudado Esther!

.




jueves, 9 de diciembre de 2021

Ventilación Mecánia Invasiva y nebulización ¿Dónde lo pongo?

"Winter is comming!" y se va notando el perfil de pacientes que trae esta estación del año, aparte de alguna que otra pandemia. Rescatamos del buzón de menciones de Twitter la pregunta que nos lanzó @Cxav1

Imagen 1: Captura tweet.


Vamos a coger papel y lápiz y reescribimos la pregunta que nos plantea @Cxarv1:

En nebulizaciones en T, en pacientes con Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) 
¿Cuál es el lugar más adecuado del circuito para nebulizar?

Imagen 2: Canva.com


Vamos con el método Preⓒlic.

Bancos de preguntas

Empezad siempre por productos elaborados de evidencia científica como estos. Somos muy cansinos, pero Preevid lo merece. Os daréis cuenta cuando lo vayáis consultando como primera opción.

En el caso de la pregunta de hoy, encontramos la entrada "¿Dónde colocar las nebulizaciones en pacientes sometidos a ventilación mecánica (invasiva y no invasiva)?". Destacamos las respuestas de Preevid a la pregunta de @Cxarv1:

  • "El rendimiento del nebulizador puede ser optimizado colocando el nebulizador a 30 cm del tubo endotraqueal, mejor que en la pieza en Y, porque el entubado ventilador inspiratorio actúa como espaciador."
  • "Los dispositivos de válvula con pieza en T están disponibles comercialmente para que el nebulizador pueda ser insertado en el ventilador circuito sin desconectar al paciente del ventilador, por lo tanto, evitando la interrupción de la ventilación mecánica para inserción y extracción del nebulizador."
Desde luego esta entrada de Preevid es muy adecuada a la pregunta de @Cxarvl, pero como indica el banco de preguntas no está actualizada desde el año 2011.

Hemos pasado por la banco de preguntas de Picuida y no hemos encontrado preguntas clínicas respondidas relacionadas.

Guías de práctica clínica

Revisamos GuiaSalud y no encontramos inforamción al respecto. Nos vamos a buscar información más actulizada a una buena base de datos.

Búsqueda bibliográfica

Seguimos en búsqueda de la evidencia más fresca. Para ello nos hemos metido en el tesauro DeCS y a partir de términos controlados, hemos desarrollado la estrategia de búsqueda: "((Aerosols) OR (Administration, Inhalation)) AND (Respiration, Artificial) not ((non-invasive) or (Noninvasive))". Al lanzarla en Pubmed la hemos limitado desde 2011 (la fecha en que Preevid revisó la evidencia) para ver qué hay de nuevo en esto de los aerosoles y nebulizadores.

Hemos encontrado nuevos artículos donde se probó la administración de aerosoles y nebulizadores en diferentes configuraciones y elementos en circuitos de ventilación mecánica:
Imagen 3: Diferentes configuraciones del sistema de ventilación para la administración de aerosoles. Fuente: Canva.com

Diversos estudios:

El artículo de Macari determina que el generador de aerosoles debe colocarse a una distancia de 20-30 cm del tubo endotraqueal, entre el tubo y la pieza en Y del circuito del ventilador (Posición 2). Esto se debe al hecho de que la rama inspiratoria del circuito del ventilador actúa como un depósito de aerosol durante la exhalación.

En un estudio de laboratorio Ke y sus colaboradores, sugieren que la forma óptima de administrarlo es colocar el dispositivo generador de aerosoles a 15 cm de la pieza en Y  (Posición 3) y activarlo al final de la espiración (sincronizado). Este estudio de laboratorio indicó que eran necesarios estudios in vivo para evaluar la relevancia clínica de sus hallazgos.

Otro artículo, en este caso de Berlinski y Willis, posiciona el generador de aerosoles en la salida del ventilador, pasando después por un humificador o viceversa (posición 1 humidificador + posición 2 aerosoles o posición 1 aerosol+ posición 2 humidificador). Confirmando que el aumento en la dosis pulmonar / eficiencia de administración, se encontró al mover el generador de aerosoles de la pieza en Y al extremo más próximo al ventilador. En este estudio se hace hincapié en las diferentes variables que afectan a la disponibilidad de fármaco para el paciente: La posición del dispositivo en el circuito del ventilador, la humidificación, el tipo de circuito del ventilador y las características del TET.

Por último destacamos el estudio de Mac Giolla, O'Sullivan Joyce y MacLoughlin quienes afirman que la presencia de un filtro intercambiador de calor y humedad (HME) no afecta en gran medida a la disponibilidad del fármaco para el paciente (si la administración es post filtro). El estudio determinó la administración máxima de aerosol cuando el dispositivo, se colocó próximo al tubo endotraqueal (TET) (Posición 1 HME + posición 4 aerosoles). Este hallazgo contrario a los estudios anteriores, se justifica por los autores dado que el aerosol generado pasaba un giro de 90 ° antes del TET. Por lo que existía una considerable pérdida y deposición de aerosol en este punto del circuito respiratorio. Por este motivo recomiendan en futuros estudios la disposición de un circuito respiratorio mucho más simple, sin codos, que sea comparable a los anteriores estudios. El resultado más destacable fue la cuádruple disponibilidad de fármaco cuando se administraba con nebulizador de malla vibratoria.

Una revision narrativa de Ehrmann y Luyt establece que en aerosoles administrados en ciclos respiratorios continuos, la ubicación óptima del nebulizador permite reducir la cantidad de fármaco que se pierde a través de la rama espiratoria del ventilador. El nebulizador debe colocarse en la posición 2 de la rama inspiratoria que luego sirve como espaciador / cámara de inhalación, permitiendo administrar un bolo de aerosol concentrado en cada inspiración. También recomienda la sincronización del aerosol con la inspiración.

Afortunadamente hemos encontrado una revisión sistemática reciente de Dugernier y colaboradores, de donde podemos destacar que: La combinación de un nebulizador con una cámara de inhalación puede aumentar significativamente las dosis pulmonares. Así mismo la activación de un inhaladores de medida de dosis en una cámara de inhalación, colocados en la pieza en Y permitió un aumento de 1,5 a 4 veces en las dosis pulmonares de broncodilatadores, según un estudio de la revisión.
También destacan que la técnica de administración varió mucho entre todos los estudios clínicos que evaluaron la deposición pulmonar del fármaco in vivo. Es posible que debido a la configuración no estandarizada del ventilador se diera esta variabilidad en los resultados.
La mayoría de los estudios incluidos se centraron en los antibióticos inhalados, que requieren una técnica de administración rigurosa con nebulizadores. Los autores proponen la optimización de la administración utilizando una lista de verificación. En este sentido, consideran al conocimiento insuficiente y la ausencia de un protocolo estandarizado los hándicaps actuales a superar esta variabilidad.
Como en otros estudios presentados consideran los factores que intervienen en la disponibilidad pulmonar del fármaco: el tipo de nebulizador, la configuración del ventilador necesaria para una ventilación adecuada, la infusión de sedantes para adaptar al paciente a el ventilador, calentamiento-humidificación de gases inhalados en pacientes con SDRA o EPOC, pérdida espiratoria por el flujo de sesgo fijado por el fabricante en la mayoría de los ventiladores y altos flujos turbulentos que inducen impactaciones inerciales en diferentes componentes del circuito del ventilador, en las vías respiratorias artificiales y la tráquea.
Los autores declaran tener varias limitaciones inherentes a la heterogeneidad de los estudios.

Conclusión de PreClic

- La heterogeneidad de diseños en los estudios encontrados evita que podamos realizar  recomendaciones estandarizadas para la administración de aerosoles en pacientes con ventilación mecánica.
- La variabilidad de dispositivos de administración de fármacos en aerosol, a través de la ventilación mecánica, no permite extraer conclusiones de la posición idónea para su administración.
- Las variables descritas que afectan a la disponibilidad del fármaco administrado en los pulmones del paciente son amplias (configuración del ventilador necesaria para una ventilación adecuada, calentamiento-humidificación de gases inhalados, tipo de dispositivo, posición del dispositivo en el circuito del ventilador, la humidificación,  el tipo de circuito del ventilador y las características del TET, pérdida espiratoria por el flujo de sesgo fijado por el fabricante en la mayoría de los ventiladores y altos flujos turbulentos que inducen impactaciones inerciales en diferentes componentes del circuito del ventilador, en las vías respiratorias artificiales y la tráquea) y se requieren estudios homogéneos para la obtención de resultados con mejor nivel de evidencia.
- La evidencia actual se dirige hacia el uso de dispositivos de administración de malla vibratoria sincronizados con la respiración del paciente, dado que multiplican su disponibilidad al paciente.
- Crear circuitos simples, sin acodamientos, con flujos no turbulentos favorecerá una disponibilidad mayor del fármaco para el paciente.
- Dejar montado el nebulizador en el circuito para no montar y desmontar con cada administración.
- Varios estudios apuntan hacia la creación de espaciadores en la rama inspiratoria (posición 2 ó 3) para una mejor dispensación del fármaco durante la inhalación.

Esperamos haberte despejado alguna duda @Cxav1, aunque puede que hayamos abierto otras. En todo caso la realización de este tipo de experimentos en laboratorios, paracen un buen campo para desarrollar estudios con las recomendaciones ofrecidas ¿Alguien ha dicho tesis?




jueves, 4 de noviembre de 2021

Un poco de alcohol y pinchacito, ¡No, que tomo disulfiram!

Esta semana, Pilar nos lanzaba una pregunta muy interesante, que le ha surgido durante su práctica diaria. Nos dice así "He tenido varios pacientes que toman Antabús® (disulfiram) y siempre me dicen que no les ponga alcohol cuando vas a sacarles sangre o poner una vía. ¿Esto es así?"

Como sabéis, en disulfiram es un fármaco indicado para el tratamiento de la dependencia al alcohol que produce efectos desagradables cuando se ingiere alcohol.

Pilar nos cuenta que se lo han preguntado varias personas en tratamiento con este fármaco. Así que, vamos a buscar qué evidencia hay al respecto.

Fuente: Wikimedia commons, flaticon.


Ficha técnica (FT)

Lo primero que vamos a hacer es mirar la ficha técnica del fármaco, a ver si nos da la solución (Spoiler: no. Pilar nos adelantó la faena y fue lo primero que miró). Aún así, vamos a ello:

En el punto 4.4 (Advertencias y precauciones especiales de empleo) de la ficha técnica del disulfiram nos dice:

  • El paciente debe evitar el uso de alcohol en formas enmascaradas. Algunos productos, alimentos y medicamentos llevan alcohol en su composición por lo que se debe leer meticulosamente la composición de dichos productos. Se debe advertir de que la reacción disulfiram-alcohol puede ocurrir incluso con una mínima cantidad de alcohol. Algunos ejemplos de preparados que pueden contener alcohol son:
    • Salsas, vinagre, enjuagues bucales, jarabes para la tos, preparados para después del afeitado.
    • Los pacientes en tratamiento con disulfiram no deben exponerse al dibromuro de etileno o a sus vapores.

Como veis, la FT no habla específicamente de la aplicación tópica de alcohol como antiséptico. Sin embargo, sí refiere que "la reacción puede ocurrir incluso con una mínima cantidad de alcohol" y nombra los preparados para después del afeitado, por lo que parece dejar entrever que el alcohol absorbido a través de la piel puede tener un efecto también.


Bancos de Preguntas

Nos pasamos por Preevid, y aunque encontramos algunas entradas relacionadas con interacciones entre disulfiram y otros compuestos, en ninguna habla del uso tópico del alcohol. En PiCuida tampoco tenemos suerte esta vez.


Guias de Práctica Clínica

En GuiaSalud no encontramos nada. En NICE, encontramos la GPC Alcohol Use-disorders, del 2010 y actualizada en 2017, pero no se hace mención a nuestra duda de la semana.


Revisiones sistemáticas (RS)

Esta vez, tampoco encontramos ninguna RS que nos dé respuesta a nuestra pregunta.


Búsqueda bibliográfica

Nos lanzamos a Medline a través de Pubmed y realizamos las siguientes búsquedas:

(Anti-Infective Agents, Local[MeSH Terms]) AND ((antabuse[Title/Abstract]) OR (disulfiram[Title/Abstract]))

(punctures[MeSH Terms]) AND ((antabuse[Title/Abstract]) OR (disulfiram[Title/Abstract]))


Lo único que encontramos son dos artículos sobre el uso de disulfiram y desinfectante para manos a base de alcohol (ya os podréis imaginar en qué contexto...). Aunque son estudios de pocos casos, y no tratan directamente del uso de alcohol como desinfectante al realizar una punción (probablemente la cantidad que se usa para esta técnica es mucho menor), vamos a ver qué nos dicen:

  • En el primero de ellos, se contactó telefónicamente durante la pandemia con pacientes que estaban usando  disulfiram y desinfectante para manos a base de alcohol (n= 42). De estos 42 pacientes, 8 de ellos tuvieron características sugestivas de una reacción de disulfiram-etanol, 5 con síntomas leves y 3 experimentaron reacciones sistemáticas graves que requirieron atención médica. Los autores teorizan que puede haber alguna relación dosis-dependiente.
  • El segundo es un estudio experimental "anecdótico" (como lo llaman los propios autores) en el que se realizaron varios experimentos sobre tres sujetos y se midió la absorción de etanol usando un alcoholímetro, que mide la concentración de alcohol en el aliento exhalado. Llama la atención los experimentos (en algunos de ellos se comparó con uso tópico de vodka...). Los autores concluyen que la absorción de etanol a través de la piel, incluso con el uso frecuente de desinfectantes para manos u otros líquidos que contengan etanol, no ocurre. Sin embargo, los propios autores, como hemos indicado antes, dan cuenta de las limitaciones del estudio: poca muestra (muy poca) y el aparato de medida no estaba calibrado (debido al confinamiento, comentan).

Por cierto, os invitamos a leer nuestra entrada "Es que yo trabajo con soluciones hidroalcohólicas, señor agente", que precisamente habla de la absorción de etanol por el uso de desinfectantes de manos (y su posible efecto en un test de alcoholemia).


Recomendaciones para pacientes

Bueno, pues seguimos sin una respuesta clara...Como último recurso, nos lanzamos a buscar recomendaciones para pacientes que estén tomando este medicamento. Se nos ocurre que con un fármaco que presenta tantas interacciones, debe haber documentos que ayuden a los usuarios. 

Encontramos en MedlinePlus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (que seguro que conocéis), una página de información para pacientes sobre el disulfiram. Respecto a nuestra duda, dice lo siguiente:

  • No tenga contacto ni respire gases de pinturas, tóner para pinturas, barniz, laca y productos de otro tipo que contengan alcohol. Tenga cuidado al usar productos que contengan alcohol (por ejemplo, loción para después de afeitarse, colonias y alcohol) en su piel. Estos productos, en combinación con disulfiram, pueden causar cefalea, náuseas, enrojecimiento o prurito (picazón) local. Antes de usar un producto que contiene alcohol, pruébelo aplicando un poco a un área pequeña de la piel durante 1 a 2 horas. Si no hay enrojecimiento, acompañado de prurito (picazón) u otros efectos no deseados, usted puede usar el producto con seguridad.

Conclusiones de PreClic

  • No hemos encontrado evidencia de calidad (de hecho, casi ninguna evidencia) sobre una posible interacción entre el fármaco disulfiram y el uso de alcohol como desinfectante al realizar una punción. En la ficha técnica del fármaco tampoco nos da información al respecto. 
  • La única recomendación específica que hemos encontrado nos dice que se recomienda tener cuidado al usar productos en la piel que contengan alcohol y que antes de usar se debe probar una pequeña cantidad y esperar alguna reacción. 
  • Aunque es posible que la cantidad de alcohol que se usa para desinfectar la piel es muy pequeña como para causar reacción, a falta de evidencia (a favor o en contra), deberíamos tener en cuenta las preferencias de los pacientes (ojo, esto es una recomendación PreClic basada en la falta de evidencia).


Pilar, esperamos haberte ayudado...¡y esperamos más preguntas igual de interesantes!

jueves, 28 de octubre de 2021

Urocultivos y lidocaína para sondar: ¿enemigos?

La pregunta de esta semana nos llegaba a través de un comentario en una entrada de nuestro blog:

Cuando necesitamos retirar orina para un uro con sonda vesical en un hombre se puede colocar silocaina x el dolor o contamina la muestra?

Fuente imagen: Wikipedia.

Muy interesante la pregunta que incluso podría causar pesadillas en este halloween: ¿no causar dolor u obtener una muestra aséptica? ¿Se podrá hacer ambas? Nos ponemos al lío para ahuyentar los fantasmas de la incertidumbre.

Bancos de preguntas

Para no tener esta pesadilla, no perdemos la oportunidad de utilizar un buen atrapasueños como Preevid, donde en esta ocasión únicamente encontramos una pregunta sobre sondaje vesical masculino en la que se recomendaría el uso de lubricantes con lidocaína para facilitar la técnica y prevenir el dolor. Se indica que se aplique este lubricante directamente en la uretra dejándolo actuar 3-5 minutos y a continuación se sonde. No obstante no se hace referencia a la obtención de muestras para urocultivo.

En otra pregunta si que hacen referencia a los urocultivos, indicando que una manera correcta de obtener la muestra sería mediante el sondaje vesical. 

Y además en otra se especifica que, en pacientes que vayan a portar la sonda durante largo plazo, el momento adecuado para tomar la muestra sería nada más se coloca la sonda nueva.

Probamos en PiCuida y tampoco hay suerte.

Guías de práctica clínica

Buscamos un rayo de luz que nos aleje de la oscuridad en GuiaSalud donde no obtenemos respuesta con la búsqueda simple "urocultivo" (más simplificado imposible)

Encontramos un añoso manual de un hospital andaluz en el que se explica como obtener las muestras de orina, sintetizando que esta se puede tomar de una sonda (en este caso de una sonda de larga duración) minimizando la manipulación, a ser posible a través de una membrana a la que se le aplique un antiséptico. No se habla del momento del sondaje. 

En una guía actualizada este mismo año encontramos una tabla en la que se resume el procedimiento para obtener una muestra para urocultivo a traves del sondaje. En ella se indica vaselina estéril para lubricar la sonda. Por otro lado se desecharía la 1ª porción de orina y se recogería a continuación la muestra en el recipiente estéril. Esta misma información la encontramos en otro protocolo del Osakidetza.

En otra guía de la Xunta de Galicia sobre el sondaje masculino se indica que el lubricante sea estéril sin especificarde que tipo, no obstante a continuación señala que si se tiene lubricante urológico anestésico puede introducirse dentro del meato urinario y dejarlo actuar durante 2 minutos. No se hace referencia a la toma de muestras.

Revisiónes sistemáticas

En Cochrane encontramos una revisión que aborda el sondaje permanente (no centrándose en la obtención de muestras), en el que se concluye que no hay estudios que demuestren que tipo de lubricante sería mejor a la hora de realizar la técnica. 

Búsqueda bibliográfica

A ver si espantamos nuestros fantasmas navegando por PubMed y probamos la estrategia (lidocaine[Title/Abstract]) AND (urinary catheterization[Title/Abstract]) obteniendo 7 resultados, lo pasamos a términos MeSH y obtenemos 76. 

Tras la lectura de los que más podrían esclarecer nuestra pregunta obtenemos que en varios se avala el uso de lidocaina 2% para disminuir el dolor durante la técnica de sondaje vesical. Uno de ellos hace una interesante comparación sobre el uso de lidocaína o gentamicina en la técnica de sondaje intermitente para evitar infecciones, siendo el resultado que no existe diferencia entre ambas.

En un artículo se comparan los métodos de recogida de muestras en pediatría, siendo el sondaje vesical uno de los que más confianza aporta aunque no quede exento de contaminación por la técnica. No se especifica nada sobre el uso de lidocaína. En otro si que se compara la efectividad de la lidocaína frente a otros lubricantes, obteniendo menor dolor como resultado estadísticamente significativo con la lidocaína.

Probamos otra estrategia ("Urine Specimen Collection"[Mesh]) AND "Urinary Catheterization"[Mesh] obteniendo 17 resultados (si incluíamos lidocaína no obteníamos ninguno) y la mayoría, siendo de pediatría, no responden a nuestra duda ni aportan más información de la que ya hemos encontrado.

Conclusión de PreClic

No hemos encontrado evidencia que solucione nuestra pregunta en concreto, no obstante hemos reforzado la siguiente información:

- El sondaje vesical es una técnica avalada para obtener muestras de orina para cultivo de bacterias.

- Según las guías consultadas, para el sondaje se debe lubricar la sonda con lubricante estéril.

- Los estudios encontrados avalan el uso de lubricantes con anestésicos tópicos como la lidocaína.

Esperamos haber traído un poco de respiro para que esta pregunta no se convierta en una película de terror.