Imagen: Pixabay
"Cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro".
F. G. L. - Romancero gitano
Imagen: Pixabay
"Cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro".
F. G. L. - Romancero gitano
Primera hora de la mañana en una planta cualquiera de un hospital indefinido. Es el momento de la extracción de muestras sanguíneas para analizar.
Me dirijo a la siguiente habitación. Allí está mi paciente. Debo extraerle una muestra de sangre venosa. Padece diabetes tipo I desde la infancia. Tiene 63 años. No puedo ni imaginar cuántas punciones se debe haber realizado en los dedos para controlar su glucemia a diario. Hoy no le voy a puncionar un dedo. Hoy le ahorro un pinchazo.
Preparo el glucómetro con su tira reactiva. Cuando he terminado de extraer todos los tubos de análisis de sangre, aprovecho esa gota que queda en la punta de la aguja. La acerco a la tira reactiva que enseguida "succiona" la sangre. En solo unos segundos obtengo el resultado: 110 mg/dl. Según su pauta de ajuste, no requiere insulina.
Hoy le he ahorrado un pinchazo. Se lo explico. Me lo agradece.
Imagen: Pixabay |
En estas últimas semanas, los PreCliqueros andamos "liados" con clases presenciales, entre la universidad, los hospitales... y un ejemplo que hemos usado varias veces para contar qué hay en este blog ha sido, precisamente, el que hoy trataremos. Estábamos convencidos de que era una pregunta ya contestada.
Spolier Alert: no estaba contestada.
Había que resolver la cuestión que, si la ponemos en forma de pregunta, sería algo como:
¿Es equivalente la muestra de sangre capilar y la venosa para la determinación de la glucemia con un glucómetro?
Bancos de preguntas
Murcia no defrauda y mucho menos Preevid. En una pregunta de 2014 se planteó esta misma duda. Se encontraron cinco estudios que evaluaron en diferentes contextos (UCI, urgencias...). El modo de testear si la determinación es válida (sangre venosa en el glucómetro) fue comparándola frente a la determinación en laboratorio. En resumen, las determinaciones con glucómetro son equivalentes a las de laboratorio y permitirían tomar decisiones clínicos del mismo modo. Señalan, eso sí, que la precisión del glucómetro disminuye cuando las concentraciones de glucosa en sangre exceden de 150mg/dl.
Guías de práctica clínica
Nada encontramos en guiasalud en esta ocasión.
Revisiones sistemáticas
Nada encontramos tampoco en la Cochrane. Nos da en la nariz que debemos ahondar en la búsqueda bibliográfica.
Búsqueda bibliográfica
Pues tirando del hilo de los artículos que localizados en Preevid, hemos llegado hasta otro algo más reciente de los allí referenciados (2013). Se trata de un estudio realizado en una UCI, que llegó a la conclusión de que las medidas eran equivalentes, incluso en situación de hiperglucemia severa (pero no en acidemia).
Otro estudio, de 2020, evaluó la seguridad de usar glucómetros (con sangre capilar) frente a determinaciones de laboratorio (sangre venosa) a la hora de tomar decisiones sobre pacientes críticos. Concluyeron que las medidas fueron equivalentes. Si bien no contesta a la pregunta directamente, añade más evidencia a favor del uso de glucómetros como test adecuados para la valoración de la glucemia en pacientes críticos.
¿Qué dice el fabricante?
No nos olvidamos de lo que siempre decimos: nos encantan las instrucciones del fabricante. Hemos seleccionado una para enlazar y revisar (pero todos son muy similares). ¿Y qué dice? Pues no hay sorpresa, la muestra de sangre debe ser capilar y de la yema del dedo. Alternativamente, se puede obtener de la palma, el antebrazo o el brazo (aunque estos sitios alternativos tienen algunas restricciones).
Conclusión de PreClic
La determinación de la glucemia con sangre venosa mediante un glucómetro digital es equivalente a la realizada con sangre capilar y a la determinación de laboratorio.
Por tanto, se considera que se pueden tomar decisiones clínicas con base en este tipo de determinación.
Sin embargo, ningún fabricante (de los que hemos revisado) recoge esta práctica en las instrucciones de uso.
En resumen, sugerimos usar el dispositivo conforme a las instrucciones del fabricante, a menos que haya un buen motivo para no hacerlo (ahorrar un pinchazo al paciente, por ejemplo).
También leemos vuestros comentarios en las entradas de nuestro blog. En esta ocasión Eloiza nos escribía en la entrada Perfusión de insulina en bomba de jeringa ¿qué debemos saber?
Pregunta clara y directa al grano. Nos enfrentamos a una pregunta sobre estabilidad de fármacos.
Stabilis 4.0
Siempre que tengáis duda sobre la estabilidad de un fármaco debéis de revisar este recurso. En este caso al tratarse de un fármaco hemos buscado su ficha en la pestaña de lista molécula de la página primcipal. Hemos revisado los diferentes compuestos de insulina que expresa esta base de datos: insulina, insulina aspart, insulina glulisina e insulina lispro.
De todas ellas sólo hemos encontrado un estudio sobre insulina (Actrapid HM) que cumpla los criterios de: envase (jeringuilla de polipropileno), diluida en cloruro de sodio al 0,9%, a una concentración de 1 UI/ml y a temperatura ambiente entre 23 y 27ºC. En estas condiciones se da una estabilidad del fármaco de 30 días (sin valorar las condiciones de contaminación de este), pero el estudio no determina si se precisa de la fotoprotección de esta solución.
CIMA AEMPS
Consultamos el Centro de Información del Medicamento y el Producto Sanitario de la Agencia Española del Medicamento. En el caso de insulina (Actrapid) recomienda mantener el vial del fármaco protegido de la luz y por debajo de 25ºC. No obstante, no hay información respecto a la fotoprotección en dilución.
Seguimos rescatando preguntas de marzo que se vieron eclipsadas por el monotema. Clara González usó el formulario de contacto del blog para proponernos la siguiente pregunta:
![]() |
Imagen: Pixabay |
![]() |
Imagen: Wikimedia Commons |