Mostrando entradas con la etiqueta Banco de sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco de sangre. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de febrero de 2022

¿Heparinizas las vias arteriales? Mira lo que pasa si lo haces.

Mira que hemos escrito sobre heparinización: de vías centrales, de reservorios y sus sistemas... pero ha venido Beatriz y nos ha dicho: "En mi UCI todavía se pone heparina en los sueros del mantenimiento de las vías arteriales para medir la presión arterial invasiva ¿Existe evidencia sobre la necesidad de heparinizar estas vías? Gracias!"

Gracias a tí Beatríz, porque nos vas a hacer cerrar un fleco que teníamos suelto.



Fuente:canva.com


Bancos de Preguntas

Como es habitual, nuestro banco de preguntas favorito no defrauda. En Preevid encontramos una entrada titulada "Existen recomendaciones actualizadas sobre el uso de la solución heparinizada vs el uso de solución salina para el mantenimiento de la vía arterial" ¿Qué nos revela esta entrada?

  • 1 Revisión Sistemática (RS) de 2012 que contiene 2 metaanálisis y 6 Estudios Controlados Aleatorizados (ECAs).
    • 1 metaanálisis y 2 ECAs se decantan por el uso de heparina.
    • 1 metaanálisis y 4 ECAs no encontraron diferencias.
  • 1 RS Cochrane 2014 en la que se incluyeron 7 ECAs:
    • Los estudios presentaron heterogeneidad en su metodología y no se pudieron combinar sus resultados.
    • A nivel individual los estudios fueron poco precisos y no aportan diferencias significativas.
    • Tuvieron de moderado a alto sesgo metodológico.
    • Se precisan más estudios con metodología homogénea y de mayor calidad (¡Alerta buen tema para tu Tesis!).

  • 1 guía de Práctica Clínica (GPC) de 2016. Ojito que esta GPC ya la hemos utilizando varias veces y "alomojó" hay que tenerla en a mano. Las recomendaciones que extraen:
    • Usar cloruro de sodio estéril al 0,9% para enjuagar.
    • El volumen de la solución de lavado depende de: El paciente, el dispositivo, el tamaño del catéter y la naturaleza y el tipo de infusión/medicación. El volúmen mínimo que sea al menos el doble del volumen del catéter.
    • Limpiar para asegurar y mantener la permeabilidad: antes, entre y después de la administración de medicamentos y/o soluciones incompatibles.
    • Los anticoagulantes sistémicos no deben usarse rutinariamente para prevenir infecciones del flujo sanguíneo relacionadas con el catéter.
  • 1 GPC en GuiaSalud. Dicen los compis de Preevid que viene a decir lo mismo que las anteriores.
  • 1 sumario de evidencia de Uptodate recomienda el uso de solución de lavado heparinizada: Grado de recomendación 1B (Fuerte recomendación, aplicable para la mayoría de pacientes).
Y en este momento es cuando estoy oyendo al tikismikis de las PreClicLecturas diciendo... "Es que la evidencia expuesta no está muy actualizada" ¡Pues es verdad amigo! Pero Preevid nos quiere quitar trabajo y tiene también una pregunta relacionada y actualizada a finales de 2020, que nos recomiendan ¿Qué extraemos de ella? más bien poco porque no nos describe el componente más adecuado para el lavado de las vías arteriales. Pero para callar al tikismikis de nuestra cabeza, hemos revisado si existen actualizaciones de estos documentos y no es el caso ¡Nada nuevo amig@s! Eso sí, la Standards for infusion therapy del  Royal College of Nursing promete actualización en 2022. Así que estaremos atentos.

Antes de pasar a las GPCs revisamos el banco de preguntas de PiCuida, pero no tenemos resultado.


Guías de Práctica Clínica (GPC)

Next level! Revisamos los recursos de RNAO, NICE, Choosing Wisely, ACI, SIGN y BIGG esta vez sin respuestas al respecto. Pero fortunadamente GuidelineCentral nos dice en un resumen de evidencia de 2011 que no utilicemos de manera rutinaria anticoagulantes para reducir el reisgo de infecciones asociadas al catéter (Categoría II). 

Revisiones sistemáticas

En la entrada de Preevid ya incluía las referencias que también encontramos en Cochrane. No encontramos revisiones más recientes.


Bases de datos

No nos podemos resistir a lanzar una búsqueda en Pubmed (((arter*) AND (catheter*)) AND (saline)) AND (heparin) filtramos por tipo de artículo, escogemos ECAs y recogemos un paper de 2021 realizado a triple ciego a 147 pacientes. En un seguimiento entre un grupo control con suero salino y otro con suero heparinizado. El seguimiento fue de 6 días con evaluaciones de la permeabilidad del acceso arterial cada 12 horas. Los resultados determinan que no hay diferencias significativas entre las dos sustancias. Las limitaciones que declaran son que los pacientes eran postquirúrgicos sanos, que los resultados no se pueden extrapolar a permanencias de catéter a largo plazo y que se hicieron lavados cada 6 horas tras la extracción de gases arteriales. Lo que podría limitar en varios sentidos las conclusiones del estudio.

Conclusiones de PreClic

  • Las metodologías de los estudio no son homogéneas y la calidad de los mismos es baja.
  • Se precisan más estudios con homogeneidad en la metodología y mayor calidad, seguidos de una revisión sistemática que vierta más luz sobre el tema.
  • No hay evidencias de que las intervenciones de suero heparinizado o suero fisiológico 0,9% sean mejor una que la otra.
  • El uso de suero fisiológico no supone una administración de fármaco sobre el paciente.


Beatriz, esperamos haberte despejado algunas dudas y dotado de referencias para argumentar el uso de una sustancia u otra. La ciencia no se decanta siempre por una opción. Hay que investigar mejor para crear evidencia.




jueves, 30 de abril de 2020

Gorros de quirófano. La desinfección del must de esta temporada COVID-19

Los gorros de quirófano es el must de esta temporada en los centros sanitarios. Por ello no nos sorprendió cuando Mireia preguntó: ¿Es adecuado el uso de gorros de tela en la actual situación de pandemia? En tal caso, dado que si son personales (no se lavan con la ropa del centro sanitario) ¿cómo deben desinfectarse?


Fuente: Elaboración propia.

Nos ponemos el pijama, la bata, los zuecos y el gorro de fiesta para responder la pregunta de esta semana.

Bancos de preguntas, GPCs y Revisiones Sistemáticas

Nos hemos pasado por varios recursos de los habituales, pero no encontramos en Preevid, ni en Picuida ninguna entrada en referencia al uso de gorros de tela durante la pandemia de covid19, ni a su lavado y desinfección en casa. NICE y Cochrane Library tampoco abordan el tema. Así que... al abordaje!

Bases de datos

Nos aventuramos a buscar con confianza en Pubmed y encontramos dos artículos. Estos nos indican que los CDC de EE. UU. recomiendan que la ropa contaminada se lave a temperaturas del agua de al menos 160 ° F (70 ° C), utilizando 50-150 ppm de cloro para eliminar cantidades significativas de microorganismos de la ropa de cama muy contaminada(1). Además es necesario "Asegurar una relación óptima entre la carga de ropa y el volumen de agua (...) para facilitar el efecto de la agitación y la dilución en la eliminación de la contaminación."(2). Por último, se debe de respetar el secado del tejido para un resultado óptimo (1). 
Llevando a cabo estas indicaciones "No existe evidencia científica sólida que sugiera que el lavado de uniformes en casa sea de inferior calidad al procesamiento industrial como medio de descontaminación de uniformes"(2). Por lo que cuando se realicen las indicaciones expuestas la desinfección puede realizarse en una lavadora doméstica (1-2). 

Por otra parte debemos de considerar que la ropa de trabajo incluidos los gorros, ni son EPIs ni sustituyen a estos. Los EPIs se utilizarán para proteger al personal y a la vestimenta que se usará durante la actividad asistencial(2). 

Uno de estos estudios destaca la adecuación del uso de tejidos con repelencia a líquidos y tratamientos antimicrobianos en la vestimenta de los profesionales sanitarios (1). Hecho a tener en cuenta.


Datos del Ministerio de Sanidad

Como siempre revisamos lo último de la página del Ministerio de Sanidad, en el apartado dirigido a profesionales tomamos el documento, Medidas higiéncias para la prevención de contagios del COVID-19. En este documento se refleja que "El lavado de ropa se hará con un detergente de ropa normal. Ponga el programa con temperatura, al menos de 60º." 


Conclusiones de PreClic
  • Siempre que se cumplan las siguientes condiciones y según los estudios actuales, no existen diferencias entre el lavado doméstico o industrial. Se pueden descontaminar en lavadora doméstica si:
    • Se lava el gorro quirúrgico entre 60º y 70º C.
    • La carga del lavado es la establecida por el fabricante para un buen resultado.
    • Se lava con detergente o 150 ppm de cloro.
  • Dejar secar al aire por completo.
  • Los gorros quirúrgicos de tejidos repelentes a líquidos o antimicrobianos pueden mejorar la asepsia de la ropa de trabajo, en nuestro caso del gorro.
  • Los gorros quirúrgicos y la ropa de trabajo no son un EPI y no lo sustituyen.
Esperamos que esta entrada haya sido de utilidad tanto a Mireia, como al resto de compañeras.

¡Queda un día menos!



jueves, 26 de diciembre de 2019

Fiebre y transfusión de plaquetas... ¿Se puede?

Esta semana vamos a tratar algo relacionado con la fiebre, no la fiebre navideña, sino la fiebre como factor condicionante a la hora de recibir una transfusión. Edurne nos preguntaba lo siguiente:

¿Por qué no se pueden transfundir plaquetas cuando hay fiebre?

Fuente: Wikipedia 
¡Muchas gracias por la pregunta! Vamos a ver que se puede encontrar sobre el tema en internet.

 Bancos de preguntas
Como siempre, hacemos una búsqueda en Preevid donde no encontramos ninguna pregunta similar a la nuestra, pero si encontramos algunas que hablan de transfusiones. Indagamos en la bibliografía de una de ellas y encontramos la Guidelines for the administration of blood products en la que se habla de las transfusiones de plaquetas pero no se tratan las contraindicaciones de las mismas.

También encontramos una guía en castellano en la que si que se profundiza más en la transfusiones de plaquetas. En ella se hace referencia a los pacientes no estables con trombocitopenia central aguda o crónica siendo estos definidos como aquellos que tienen fiebre, signos de hemorragia, infeccion y otras situaciones agravantes. En estos casos se sugiere que se administren plaquetas de forma profiláctica monitorizando los posibles síntomas y signos de riesgo hemorrágico. 
En esta guía no se hace referencia a contraindicación por fiebre.

Buscamos también en Preevid donde no encontramos nada en esta ocasión.

Guías de práctica clínica
Buscamos "transfusión" en GuíaSalud sin obtener ninguna guía como resultado, únicamente encontramos recomendaciones de no hacer y ninguna está relacionada con la fiebre.
No contentos con ello, indagamos en google por si apareciera alguna guía hospitalaria y encontramos unas pocas. 

Así podemos ver que en la guía del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla se indica que la transfusión puede ser llevada a cabo aunque el paciente tenga fiebre.
Además hace referencia a las transfusiones profilácticas de plaquetas en pacientes onco-hematológicos con alteraciones en la producción plaquetaria y más factores de riesgo para sangrado, siendo uno de ellos la fiebre. En este caso se recomienda la transfusión si el número de plaquetas es  <20.000/μ (recomendación 2C) o si aparecen sangrados (recomendación 1C). Esta misma información la encontramos en otra guía.
En otra guía de Euskadi se vuelve a hablar sobre transfundir plaquetas en pacientes con un recuento
<20.000/μ si se asocia con sintomas agravantes, siendo uno la fiebre.

Búsqueda bibliográfica
Empezamos por la gran Cochrane para ver las mejores revisiones sistemáticas existentes sobre el tema.
Encontramos una revisión en la que se hace referencia a los posibles efectos adversos de transfusión de plaquetas, nombrando la fiebre o urticaria como efectos de moderada gravedad.
De otro estudio también se sugiere que esta puede ser una reacción a las transfusiones. Lo que no encontramo es alguna revisión en la que se hable de la fiebre como una contraindicación para la administración de las plaquetas.

Si buscamos ("Contraindications"[Mesh]) AND "Platelet Transfusion"[Mesh] en PubMed encontramos un estudio en el que se habla nuevamente de la fiebre como posible efecto secundario de la transfusión de plaquetas. No obstante no encontramos ningún artículo que hable de la fiebre como una contraindicación.

Conclusión de Preclic
No hemos encontrado evidencia científica que avale que la presencia de fiebre sea una contraindicación para la transfusión de plaquetas, pese a que si que existe evidencia que demuestra que su administración puede hacer subir la fiebre como efecto secundario.
Existen situaciones específicas en las que está indicado iniciar una transfusión pese a que haya fiebre >38ºC.



jueves, 23 de mayo de 2019

Nutrición parenteral y sangre simultáneamente por vía venosa central ¿se puede?

Esta semana abordamos la pregunta que nos enviaba Carlos Ortíz desde Barcelona vía LinkedIn: ¿Se puede administrar nutrición parenteral y sangre a la vez por una vía central por luces distintas?

Y la pregunta es tentadora, porque ¿cuántas veces habéis visto esta situación? ¿Era correcta la administración? Volamos para descubrir si la sangre de Zeus y la leche de la mismísima Amaltea se pueden fundir para rescatar a un paciente de las garras de Tánatos.


Imagen AmaltheaPierre Julien. Marie-Lan Nguyen (2006).
Fuente Wikimedia Commons
Bancos de preguntas
Empezamos desde la base de la “episteme” revisando los bancos de preguntas que nos resuelven rápidamente dudas:
  • Primera parada Picuda. Buscando con los términos “nutrición parenteral transfusión sanguínea” no obtenemos resultados que respondan a la pregunta planteada. Así que nos ha pasado como a los griegos que, derrotados en la batalla de Alalia por los cartagineses, tuvieron que abandonar sus colonias andaluzas y migrar a la costa nordeste de la península.
  • ¡Vamos a territorio cartaginés! Llegamos a Preevid buscando “Nutrición parenteral transfusión sanguínea” y “Nutrición parenteral transfusión”: sin resultado. Simplificamos la búsqueda para ampliarla y que nos devuelva algún resultado que se aproxime: “Nutrición parenteral sangre” ¡Vaya! Catorce resultados. Pero no hemos tenido suerte, ninguno aborda el tema.
¡Oh Atenea! No nos queda otra que seguir descandiendo por la pirámide del conocimiento. Vamos a al escalón de las Guías de Práctica Clínica (GPC.

Guías de práctica clínica
Cuando los griegos migraban hacia la futura Ampurias, pasaban por la actual Comunidad Valenciana, donde hoy existe un proyecto llamado "Indicadores de Calidad en la Terapia Intravenosa" (INCATIV). Podéis pasar a su página para revisar los documentos que recogen. En este caso nos centramos en la guía de la Infusion NursesSociety. No hay mención a nuestro interés de hoy.

Si los griegos se hubieran quedado en la península, podrían haber consultado Guíasalud. De las opciones de estrategia de búsqueda que teníamos, nos hemos quedado con “nutrición parenteral” (lo más concreto) como texto libre. Dentro de los ochenta y nueve resultados que nos ha devuelto, hemos buscado contenido relacionado con el manejo o administración de la misma. Por desgracia, no hallamos información que respondiera la pregunta de Carlos.

Nuestro amigo Piteas de Marsella, un marinero griego, nos hizo el favor de navegar por la red hasta Britania para consultar la pregunta en el National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Le dimos un mensaje claro: pregunta por parenteral nutrition transfusión  y parenteral nutrition blood. Pero no sirvió de nada.

No hay registros que confirmen que los antiguos griegos llegaran a Canadá. Pero si lo hubieran hecho, la búsqueda en RNAO tampoco hubiera satisfecho esta necesidad de información. Con el oráculo americano Chosely wisely nos ha pasado lo mismo. De los sesenta y cinco resultados que se obtuvieron de la búsqueda simple “parenteral nutrition transfusion” ninguno nos iluminó en esta senda de sangre y leche mitológica.

Nuestro referente australiano de GPCs tampoco nos ha servido en esta batalla helénica. La agencia para la Innovación Clínica Australiana (ACI) ha caído cual Aquiles cuando le hemos enviado estas dos búsquedas: parenteral nutrition blood y  parenteral nutrition transfusión.

Búsqueda bibliográfica
Nos vemos obligados a buscar en bases de datos. Nuestro clásico griego sería una tragedia llamada PubMed. En ella hemos realizado una búsqueda avanzada con los términos controlados: central venous catheters AND parenteral nutrition, total)AND blood transfusion. Doce eran los dioses del Olimpo, pero trece los resultados de esta búsqueda que tras su lectura no han arrojado ni un rayo de luz sobre el tema.
Revisiones sistemáticas
Accedemos al Olimpo, desdichados por nuestra desafortunada búsqueda. Lanzamos nuestra estrategia al motor de la biblioteca de sabiduría ateniense, The Cochrane Library. Lo intentamos con central venous catheter AND parenteral nutrition AND Blood a título y resumen, e incluyendo las variaciones. Su respuesta:
  •        1 Revisión Cochrane que no tiene que ver con la pregunta.
  •        3 ensayos que tampoco nos aclaran nada.
¡Oh Orfeo! ¡Escucha ahora tú mi lamento! ¿No existe respuesta alguna a mi llamada?  ¿He olvidado alguna pista en mi camino? ¡Ni siquiera en la cima del Olimpo hallé respuesta!
¡Cima!
CIMA AEMPS
¿Cómo olvidé su nombre? La nutrición parenteral ¡la sirve farmacia de mi hospital! Lo primero que haré será consultar al farmacéutico de mi centro. Pero, a estas horas de la madrugada, mejor miro primero el Centro de Información del Medicamento de la Agencia. Busco nutrición parenteral, me centro en las que se administran por vía central y reviso todas las presentaciones de nutriciones parenterales, podemos observar que cada una de ellas tiene indicaciones diferentes. Hacemos una tabla resumen:


A excepción de una de ellas, que no describe interacciones, el resto no deben administrarse por el mismo equipo. Parece claro que por la misma luz no se puede, pero ¿y por luces distintas?

Maldita hemeroteca de PreClic
¡Oh Mnemósine! Te me presentas. Recuerdo aquella entrada que dices. La de la interacción de fármacos por una vía central. Han pasado ya casi dos años, pero el timeline de Facebook no olvida


Imagen: entrada Preclic interacción fármacos en las vías centrales.
Entonces hallamos que no existía evidencia a favor o en contra de interacciones fármacos por dos luces distintas de una vía central. A pesar de la falta de sustento, en los últimos veinte años no se han reportado incidencias.

Conclusión de Preclic
En la mayoría de presentaciones, en la ficha técnica, la nutrición parenteral no se debe usar el mismo equipo de infusión. Sin embargo, encontramos cierta ambigüedad. No nos queda claro si luces diferentes son consideradas una misma vía o no.

En la entrada de PreClic que hemos rescatado sobre interacción entre fármacos hallamos que “en vías centrales con separación de al menos 0.4 cm se produjeron precipitados, pero no suficientes como para que apareciera efecto adverso alguno".

Ante esta situación, y hasta que no se disponga de nueva evidencia, sugerimos consultar al  farmacéutico del centro para que valore la compatibilidad o, si no fuera posible administrar por otro acceso adecuado y seguro.



De nuevo nos encontramos ante una posibilidad de estudio ;)



jueves, 27 de septiembre de 2018

¿Es posible comer durante una transfusión sanguínea?

¿Habéis oído alguna vez esta pregunta? ¿Sabéis qué contestar si os la hacen? Carlos nos lanzaba la duda para desmitificar esta cuestión. Veamos qué encontramos cuando aplicamos el método PreClic.

Step 1: Bancos de preguntas. 

A nadie le sorprenderá, a estás alturas, que hayamos acudido a Preevid a echar un vistazo ;)
¿Qué encontramos? Esta misma pregunta contestada en 2007. En aquella ocasión no encontraron referencias que contestaran a esta duda. Señalaban, sin embargo, que el periodo de ayunas en un paciente que reciba una transfusión podría estar indicado:
  • Por otra causa
  • Para poder controlar (y que no estén influidos por la ingesta de alimentos)
    • aparición de reacciones alérgicas
    • el pulso
    • la temperatura
    • la presión arterial
Nos asomamos también a PiCuida y encontramos, de nuevo, esta pregunta recogida y contestada hace tres años. La respuesta viene por parte de otro usuario del banco de preguntas que afirma que en la actualidad no es preciso, salvo en situaciones concretas. No obstante, no aporta ninguna referencia para sustentar su intervención.

Step 2. Guías de práctica clínica. 

Vamos al referente nacional que es GuiaSalud donde no hemos encontrado ninguna GPC relacionada. 

Sitios donde también solemos ir en busca de GPC (o documentos similares) es a la páginas de la sociedades científicas correspondientes. En esta ocasión vamos a la de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular. Aunque no podemos acceder al contenido, por ser de suscripción, googleando un poco llegamos al documento completo de su guía de 2015 (1). Tras su lectura llegamos al mismo punto. De nuevo, no encontramos nada sobre el ayuno.

No desesperamos y seguimos. Tiramos de una entrada anterior de este blog. Revisamos otra vez la guía de la Sociedad Británica de Hematología (2) y... tampoco encontramos alusión al tema de hoy.

Step 3. Revisiones sistemáticas. 

Cómo no, vamos a La Biblioteca Cochrane. Aprovechamos para comentaros que la versión en castellano a la que solíamos acceder (La Biblioteca Cochrane Plus -> www.bibliotecacochrane.com) ha cambiado. Ahora redirige a otra dirección dentro del dominio de la Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com/es/). Seguimos accediendo con una interfaz en castellano, pero que ahora es igual a la versión inglesa. El cambio era esperable, para homogeneizar contenidos en distintos idiomas... pero echamos en falta el resto de recursos que acompañaban a la anterior versión española (los informes de tecnologías sanitarias, por ejemplo). Dejamos pendiente averiguar desde dónde acceder a esos otros recursos a partir de ahora.

Centrándonos en la búsqueda que nos ocupa, no hemos encontrado ninguna revisión que haga alusión al ayuno durante la transfusión.


Ok, then. Take a long breathe and go on.


Step 4. Búsqueda bibliográfica.

Si nos habéis leído anteriormente, sabéis que cuando llegamos a este paso sin haber encontrado una respuesta satisfactoria, visitamos PubMed (que como también sabéis, no es sinónimo de Medline) para tratar de hallar algo que nos ayude a dar una respuesta más completa.

Empezamos por una búsqueda con los terminos MeSH "Fasting" AND "Blood Transfusion", sin otros filtros, que nos devuelve 16 resultados y solo uno de ellos tiene relación: 
  • Una revisión sistemática de 2017 (3) sobre transfusiones sanguíneas en en recién nacidos pretérmino concluyó (de 7 artículos que no eran ECA) que dejar de alimentar durante el procedimiento disminuye el riesgo de enterocolitis necrotizante.
Con tan poca "chicha" seguimos a ver qué hay en Epistemonikos para darnos de bruces con cero resultados relevantes. Aquí hemos realizado varias combinaciones con los términos fasting, fast, eating, eat, food, transfusion y blood tranfusion.

Medio paso más allá nos encontramos en Google Académico. Este buscador especializado no suele estar entre nuestros recursos para realizar las entradas, porque siempre recupera mucho ruido y las opciones de búsqueda avanzada son muy limitadas (en comparación con otros buscadores científicos). Pero no negamos que lanzamos búsquedas a través de esta interfaz con frecuencia, para verificar si nos estamos dejando algo "por ahí".

De entre todo lo localizado, hemos leído un artículo (4) porque incluía las palabras clave de esta búsqueda. En realidad no aclara la cuestión, pues se trata de un cuestionario ad hoc autoadminstrado a enfermeras de un centro hospitalario español para recoger la variabilidad de la práctica en lo relacionado con el manejo de hemoderivados. Extraemos dos apuntes: 
  • Que el 71,1 % de los encuestados afirma que no es preciso que el receptor permanezca en ayunas (aunque no queda claro si es solo antes de recibir o tampoco durante la tranfusión).
  • En el anexo II proponen un protocolo de actuación que indica: el paciente puede comer y beber líquidos durante la transfusión, salvo contraindicación expresa (la misma recomendación que  hemos leído en webs con información para el paciente, como esta o esta).

Imagen: Pixabay
Conclusión de PreClic
Hoy vamos a decir (con la boca muy pequeña) que la ingesta de alimentos y líquidos es compatible con la transfusión de hemoderivados, excepto cuando exista una razón médica que lo contraindique.

Ya en el terreno del sentido común (y después de la lectura de varios documentos), diríamos también que esta ingesta concurrente de alimentos y/o líquidos tendrá sentido cuando el componente a administrar se vaya a prolongar durante horas (bien por su naturaleza o porque sea más de una "dosis" la que se vaya a trasfundir).





Bibliografía

1. Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos. Barcelona: SETS; 2015. Disponible en: http://www.prioridadcero.com/wp-content/uploads/2014/03/Guia_transfusion_quinta_edicion2015.pdf
2. Robinson, S., Harris, A., Atkinson, S., Atterbury, C., Bolton-Maggs, P., & Elliott, C. et al. (2017). The administration of blood components: a British Society for Haematology Guideline. Transfusion Medicine, 28(1), 3-21. http://dx.doi.org/10.1111/tme.12481
3. Jasani B, Rao S, Patole S. Withholding Feeds and Transfusion-Associated Necrotizing Enterocolitis in Preterm Infants: A Systematic Review. Advances in Nutrition: An International Review Journal. 2017;8(5):764-769.
4. Cortés Fadrique C, Del Trigo Méndez P, Veiga Fra R, Sánchez Bermejo R, Rincón Fraile B, Fernández Centeno E. En torno a los hemoderivados. Enfermería Global. 2015;14(1).



viernes, 20 de abril de 2018

¿En cuánto tiempo debemos administrar los hemoderivados?


Esta semana Alejandro Fernández (@jandrito88) nos preguntaba en Twitter cuál es el tiempo correcto de infusión de hemoderivados.
Nos hemos puesto manos a la obra y, tras dar unas cuantas vueltas, hemos observado que varias guías internacionales se fijaban en las británicas… Y nos dicen que:
  • Existe la limitación en el tiempo máximo de infusión en base a la temperatura que pueda alcanzar la bolsa en ambiente tras su salida de la cámara frigorífica (JPAC, 2009 & Norfolk, 2013).
  • Recomiendan que la transfusión de una unidad de hematíes, plasma fresco o crioprecipitado, se complete dentro de las 4 horas posteriores a la extracción de un ambiente de temperatura controlada. Este límite se ha establecido para reducir el riesgo de crecimiento bacteriano e infección transmitida (al receptor) por la transfusión (Robinson, 2017).
  • Esta recomendación no constituye una obligación (Brunskill et al., 2012 & Foley et al., 2016). No obstante, esta guía recomienda que la regla continúe siendo aplicada en la práctica clínica, siempre que sea posible, hasta que la evidencia científica sea más clara respecto a la seguridad de la extensión de tiempo de la transfusión.
En resumen, en habitaciones con temperaturas ambiente entre 20–24 °C las transfusiones en adultos de hematíes, plasma fresco o crioprecipitados no deben prolongarse más allá de 4 horas.

Bibliografía
Brunskill, S., Thomas, S., Whitmore, E. et al. (2012) What is the maximum time that a unit of red blood cells can be safely left out of controlled temperature storage? Transfusion Medicine Reviews, 26 (3), 209–223.
Foley, K., Poles, D., Mistry, H., Gray, A. & Bolton‐Maggs, P.H.B. (2016) Are the ‘rules’ for times in set up and duration of red cell transfusions too strict? Transfusion Medicine, 26, 166–169. https://doi.org/10.1111/tme.12308/
JPAC (2009) Deviations from 4°C Temperature Storage for Red Cells: Effect on Viability and Bacterial Growth. URL https://www.transfusionguidelines.org/…/downlo…/test%201.pdf
Robinson, S., Harris, A., Atkinson, S., Atterbury, C., Bolton-Maggs, P., & Elliott, C. et al. (2017). The administration of blood components: a British Society for Haematology Guideline. Transfusion Medicine, 28(1), 3-21. http://dx.doi.org/10.1111/tme.12481

jueves, 12 de abril de 2018

¿Se puede administrar componentes sanguíneos a través de bomba de infusión?

¿Qué evidencia hay al respecto? Esta duda nos llegaba por mensaje privado a nuestro facebook la semana pasada.

Una pregunta muy similar fue contestada por Preevid en 2012  (http://www.murciasalud.es/preevid.php…). Encontraron, entre otras referencias, dos GPC que daban recomendaciones respecto a este tema. Una de las más importantes es que “se pueden utilizar tanto dispositivos de infusión por gravedad o electrónicos para la administración de los componentes sanguíneos (...) aunque solo deben utilizarse si el fabricante los verifica como seguros para ello y están homologados por la CE (Comunidad Europea)”.

Dado que esta pregunta se contestó hace unos años, Preevid nos avisa de que la información ofrecida puede no estar actualizada.

Por ello, desde PreClic, hemos querido completar la información con referencias más actuales.


En la última Guía de la British Society for Haematology del año 2017 (1) hacen la misma recomendación: “Se pueden usar dispositivos de infusión de gravedad o electrónicos para la administración de componentes sanguíneos de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El volumen infundido debe controlarse regularmente a lo largo de la infusión para garantizar que el volumen esperado se entregue a la velocidad requerida”.


También hemos encontrado una revisión integrativa realizada en 2016 (2) cuyo objetivo fue estudiar si la infusión de componentes sanguíneos a través de bombas de infusión producían hemólisis y/o daño celular. Se incluyeron 17 estudios, todos ellos preclínicos (experimentos en laboratorio). Por este motivo, los autores no realizaron una clasificación de los estudios según el nivel de evidencia.

Las conclusiones a las que llegaron los autores fueron:

  • Se pueden producir alteraciones en la integridad de los eritrocitos cuando los componentes sanguíneos son administrados mediante bombas de infusión. 
  • Parece que el tipo de bomba más seguro (respecto a la hemólisis y daño celular) es la de infusión volumétrica con mecanismo de cassette. 
  • El estudio reveló que la hemólisis es un proceso en el que influyen múltiples factores. Por ejemplo, el uso de productos que estaban cerca de su periodo de caducidad eran más susceptibles de producir este efecto. 
  • Ninguna de las publicaciones mencionó las consecuencias clínicas del daño celular y la liberación de biomarcadores a los pacientes. 
  • Los propios autores concluyen que la evidencia disponible hasta la fecha no es concluyente.

Como sabéis, cuando hablamos de dispositivos médicos, en PreClic somos muy fans de las instrucciones de los fabricantes. Dadas las recomendaciones encontradas, habrá que hacer caso a las indicaciones de cada bomba de infusión que vayamos a utilizar para la administración de componentes sanguíneos.

Bibliografía

1. Robinson S, Harris A, Atkinson S, Atterbury C, Bolton-Maggs P, Elliott C, et al. The administration of blood components: a British Society for Haematology Guideline. Transfus Med. 2018;28(1):3–21.https://bit.ly/2uQ6v1e

2. Wilson AM, Peterlini MAS, Pedreira M da LG. Infusion pumps and red blood cell damage in transfusion therapy: an integrative revision of the academic literature. Rev Lat Am Enfermagem. 2016;24:e2763.https://bit.ly/2ErRRN8