jueves, 26 de enero de 2023

Exudado conjuntival: ¿lavar o no lavar? Esa es la cuestión

Nuestra PreCliquera Claudia nos lanza esta semana esta interesante pregunta: "¿Se recomienda limpiar el ojo con suero fisiológico antes de coger un exudado conjuntival o mejor coger todas las legañas?". Esta es una de esas que de repente piensas "espera un momento, ¿esto cómo hay que hacerlo correctamente?".

Pues recogemos esa pregunta al vuelo y nos dirigimos a contestarla con la mejor evidencia que encontremos. ¡Allá va!

Fuente: Wikimedia Commons

Bancos de preguntas

Esta vez Preevid no nos da respuesta, aunque hemos puesto en su buscador un término bastante amplio, como "exudado" para que no se nos escapara nada.

Guías de Práctica Clínica (GPC)

Nos damos una vuelta por GuiaSalud, NICE (Reino Unico), AHRQ (EEUU), además de por los metabuscadores BIGG y GIN. También buscamos entre las Best Practice Guidelines de RNAO y en las Guías de Buenas Prácticas del Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia (CECBE).Sin embargo, no tenemos suerte con nuestra búsqueda. 

Decidimos que, casi mejor, vamos a intentar buscar GPC a través de Medline, con su ya conocidísimo filtro "guidelines". Para ello, ponemos la siguiente búsqueda, a ver qué encontramos: "((smears[Title/Abstract]) OR ((exudate[Title/Abstract]) OR (exudation[Title/Abstract]))) AND (conjuncti*[Title/Abstract]). Pues nuestro gozo en un pozo. De los 636 resultados, ninguno está etiquetado como una GPC. 

Se nos enciende una bombilla e intentamos buscar alguna GPC u otro tipo de Guía que haya publicado alguna sociedad científica, en este caso buscamos sociedades de oftalmología. Nos pasamos por diferentes sociedades, como The Royal College of Opftalmologist de Reino Unido, la Sociedad Española de Oftalmología, la Sociedad Española de OftalmoPediatría, así como la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica. No encontramos ninguna guía, salvo la guía sobre Conjuntivitis de la American Academy of Ophtalmology. Sin embargo, no encontramos en esta guía respuesta a nuestra pregunta.

Se nos ocurre que igual nos hemos equivocado de especialidad, así que buscamos también en sociedades científicas sobre microbiología y...¡por fin!. En la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica encontramos el documento Diagnóstico microbiológico de las infecciones oculares del 2019. En este documento nos especifica cómo se deben tomar las muestras de diferente estructuras oculares (exudado palpebral, aparato lacrimal, exudado conjuntival...). Como nuestra PreCliquera nos preguntaba específicamente sobre el exudado conjuntival, nos centramos en estas recomendaciones, que nos dicen lo siguiente:

  • La recogida del exudado conjuntival se realizará frotando una torunda por la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix, recogiendo las secreciones que pudieran estar presentes. 
  • Si la mucosa está seca puede embeberse previamente el hisopo en solución fisiológica estéril, o en caldo triptona-soja (TSB) para que resulte más tolerable al paciente.
  • Durante la toma de la muestra se debe evitar el contacto con el borde del párpado para no contaminar la muestra con la microbiota comensal.

Es decir, en este documento no se hace ninguna recomendación sobre un lavado previo del ojo con SF antes de recoger la muestra.

Revisiones sistemáticas

Aunque por ahora no hemos encontrado casi nada, ya sabéis que en PreClic no nos rendimos hasta que hemos buscado hasta por debajo de las piedras. Así que bajamos un escalón en busca de revisiones sistemáticas.Antes de irnos de Medline a través de Pubmed, cambiamos el filtro de Guidelines a Systematic review, y aunque en este caso sí encontramos 14 resultados, ninguno de ellos trata sobre nuestro tema de interés.

Nos pasamos, por supuesto, por la Biblioteca Cochrane, haciendo búsquedas lo más amplias posibles (conjuntivitis, conjuntiva, exudado...). Pero tampoco encontramos nada que nos sirva.

Búsqueda de protocolos

Ya solo nos queda buscar protocolos. Ya sabéis que los protocolos son documentos dirigidos a facilitar el trabajo clínico, elaborado mediante una síntesis de información que detalla los pasos a seguir ante un problema asistencial específico, y que se adaptan al entorno y medios disponibles (esta definición no es nuestra, si no de GuiaSalud 😉). Es por eso que, aunque nos puedan servir para aportar algo de evidencia, debemos tener siempre en cuenta nuestro propio entorno al aplicar las recomendaciones. Dicho esto, vamos a ver qué hemos encontrado sobre la toma de muestras de exudado conjuntival:

Complejo Asistencial Universitario de León (no pone fecha de cuándo se hizo el protocolo):

  • Si existe presencia de exudado no hace falta humedecer el hisopo, de lo contrario humedecer la torunda en suero fisiológico y frotar sobre la conjuntiva tarsal inferior, desde el ángulo lateral al interno.

Servicio Aragonés de Salud (2017):

  • Humedecer la torunda con suero fisiológico y frotar con ella la conjuntiva tarsal inferior, desde el ángulo lateral al interno.

Hospital de Donostia, Osakidetza (2011): 

  • Humedecer la torunda con suero fisiológico y frotar con ella la conjuntiva tarsal inferior, desde el ángulo lateral al interno.

  • Humedecer el hisopo con suero salino y frotar con ella la conjuntiva tarsal inferior, desde el ángulo lateral al interno.
  • Si hay exudado purulento procedente del canal o del saco lagrimal, hay que aspirarlo con jeringa. También se puede aspirar el material obtenido en el curso de una dacrioscistectomía o canalicutomía.

Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Junta de Andalucía (no pone la fecha de publicación):
  • Con una torunda mojada en un suero fisiológico frotar sobre la conjuntiva tarsal inferior y el fórnix. 

Conclusiones de PreClic

Respecto a la pregunta de esta semana, hemos encontrado muy poquita información. Únicamente una guía y algunos protocolos nos han aportado pistas. Eso sí, en ninguno de los documentos que hemos consultado hay ninguna recomendación específica sobre el lavado del ojo con suero fisiológico antes de la toma de la muestra de exudado conjuntival.

Eso sí, se recomienda humedecer la torunda con suero fisiológico estéril, ya que esto puede ayudar a que la técnica sea más tolerable para el paciente.


Pues listo. Esperamos que hayamos lanzado aunque sea un rayito de luz a esta duda que planteaba Claudia, y que seguro que a muchos nos hacía runrún en la cabeza.




jueves, 19 de enero de 2023

Glucagón: ¿más que un edulcorante?

Es bien conocido el uso del glucagón en el mundo de las urgencias como una hormona que te puede salvar del peor de los finales a los que lleva una hipoglucemia. Pero esta semana Frank nos preguntaba lo siguiente a través de Facebook:

Qué evidencia existe en el uso de glucagón para las impactaciones?

Fuente imagen: Wikipedia

Nos ponemos manos a la obra para ver si tenemos que agradecer a esta hormona algo más de lo que pensábamos.

Bancos de preguntas

Ni en Preevid ni en PiCuida encontramos alguna pregunta similar que nos ayude. 

Guías de Práctica Clínica

En la Guía para la administración de fármacos en urgencias de 2003del Hospital San Millas de Logroño se recoge la impactación esofágica como una de las indicaciones del glucagón.

En los Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría de 2019 de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) se señala que el uso de el glucagón así como otros fármacos para solucionar el impacto puede tener efectos adversos indeseables por lo que no están  recomendados, indicando que fueron utilizados con esa finalidad en tiempos pasados. 

Revisiones sistemáticas

En biblioteca Cochrane encontramos una revisión sistemática en la que incluye un ensayo en los que se aplican medidas farmacológicas como diazepam y glucagón intravenoso versus placebo para la desimpactación del bolo esofágico. El resultado del mismo es incierto (38% versus 32%; riesgo relativo 1,19; intervalo de confianza del 95%: 0,51 a 2,75; P = 0,69). Finalmente la revisión concluye que no hay evidencia científica suficiente como para poder recomendar esta práctica frente a la endoscopia siendo esta considerada el tratamiento definitivo.

Busqueda bibliográfica 

En un artículo en el que se comparan los diferentes tratamientos de la impactación esofágica se evidencias notorias diferencias con una baja calidad de los estudios que reportan.

En el capítulo de un libro de la Sociedad Española de Otorrinolaringología se trata el problema de impactación indicando que "el uso de glucagón por vía endovenosa produce un efecto inhibitorio sobre los esfínteres esofágicos y sobre los espasmos esofágicos a nivel del cuerpo extraño, lo cual puede permitir el tránsito espontáneo de un bolo alimentario hacia el estómago. Este método está contraindicado en casos de cuerpo extraño punzante o cortante, de más de 24 horas de evolución, localizado en el tercio superior del esófago o en pacientes con patología esofágica como estenosis, neoplasia, divertículo o hipertrofia del músculo cricofaríngeo. Sin embargo, en pacientes con un bolo alimentario localizado en el tercio medio o inferior del esófago, sin antecedentes de patología esofágica, puede ser un tratamiento eficaz y evitar maniobras endoscópicas."

La Sociedad Andaluza de Patología Digestiva publica en su revista un artículo en el que se lee que "el tratamiento médico (glucagón IV) no debe posponer la endoscopia cuando ésta está indicada".

CIMA AEMPS

En la ficha técnica encontramos que se describe la función hiperglucemiante, además de producir la inhibición del tono y la motilidad de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal. Por ello una de las indicaciones que le dan es inhibición de la motilidad en exámenes del tracto gastrointestinal en adultos.

No obstante la impactación esofágica no es una de las indicaciones reflejadas en la ficha, por lo que hablaríamos de un uso fuera de la misma. 

Conclusión de PreClic

El uso fuera de ficha técnica de los fármacos debe considerarse solo en contadas ocasiones y cuando exista evidencia científica suficiente que soporte la práctica.

En la actualidad  encontramos contradicciones entre guías, siendo las más modernas las que no aconsejan el uso de glucagón por sus posibles efectos adversos hiperglucemiantes. Además no debería de posponer una endoscopia si esta esta indicada para solucionar la impactación esofágica.

jueves, 12 de enero de 2023

Ingredientes para una buena búsqueda de evidencia: Tesauros.

Antes de lanzarnos en búsquedas infructuosas, debemos detenernos en el lenguaje que estamos utilizando. No todos hablamos el mismo idioma y, aunque lo hablemos, existen variaciones en el lenguaje que hacen que para referirnos a una misma cosa utilicemos palabras o expresiones diferentes. Los plurales o las variantes gramaticales se suman a estos problemas de lo que llamamos "lenguaje natural". Para solucionar este problema se crearon listados o compilaciones de términos que estandarizan las palabras de la búsqueda “lenguaje controlado”. A esta compilación le llamamos tesauro y es donde encontramos las palabras más adecuadas a la hora de realizar una búsqueda. Con esto no queremos decir que hacer búsquedas con lenguaje natural sea malo. Todo lo contrario, es un buen complemento para el lenguaje controlado y, en muchos casos, el sustituto ideal cuando no encontramos el descriptor preciso. 

Los tesauros son un compendio de palabras estandarizadas por especialistas que conforman una base de datos de términos ordenados (descriptores). La estructura básica de un descriptor es: el nombre exacto del término, su definición, sinónimos, categoría (número de clasificación) e identificación única.

El nombre del descriptor nos indica el término que hemos de utilizar en nuestras estrategias de búsquedas para encontrar información sobre ese tema. De esta manera todos hablaremos el mismo lenguaje en las bases de datos, nombraremos de igual manera a las mismas cosas y será más fácil encontrar la información que buscamos.

La definición del descriptor es fundamental para escoger el término más adecuado a la palabra que estoy buscando. Debemos leer con atención las descripciones y, en alguna ocasión, decidir entre dos términos muy parecidos. Para facilitar esta decisión, el tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) nos ofrece las “notas de indización”: aclaraciones sobre el término consultado y otros. En ocasiones incluso nos aconseja revisar otros términos parecidos.

Los sinónimos, o términos alternativos, son palabras que poseen el mismo o aproximadamente el mismo significado que el descriptor. Estos pueden ser utilizados en las expresiones de búsqueda para definir de manera específica la misma o para complementar junto con otros términos controlados o libres.

La categoría identifica la ubicación del descriptor dentro de la organización del tesauro,  componiendo así una jerarquía en forma de árbol. Esto supone que cada descriptor tiene un descriptor genérico y otros con los que se relaciona de manera ascendente o descendente. 

El Identificador Único es el código utilizado para trabajar entre los tesauros DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) y MeSH (Medical Subject Headings). Cuando lo encontramos en la ficha del descriptor nos indica que existe un término equivalente en el otro tesauro.

El tesauro iberoamericano de referencia es DeCS. Está desarrollado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y nos ofrece un tesauro trilingüe que nos facilita buscar nuestro término en español y localizar el término adecuado en inglés o portugués.

El paso de DeCS a MeSH (o del tesauro en español al inglés) se facilita con un Identificador Único. Una especie de pasaporte entre los tesauros, que hace que cuando seleccionamos el descriptor en DeCS, podamos coger su código y ponerlo en la caja de búsqueda de MeSH. Así obtenemos como resultado la ficha del descriptor correspondiente en el tesauro norteamericano, facilitando los términos de búsquedas precisos para PubMed.

MeSH es el tesauro que se usa para indexar documentos en MEDLINE, la principal base de datos de la National Library of Medicine’s de Estados Unidos, componente fundamental de PubMed. Por tanto, cuando deseemos realizar una búsqueda en PubMed es conveniente realizarla con términos MeSH, combinados con su lenguaje natural.

La consulta de tesauros no es una herramienta única para las búsquedas bibliográficas. En la selección de palabras clave de cualquier comunicación o publicación científica podemos usar términos controlados, aunque no siempre se indique en las normas. El uso de términos controlados en las palabras clave facilita a los motores de búsqueda que nuestros trabajos científicos sean fácilmente encontrados, resultando así más accesibles a la comunidad científica.

Por tanto, es fundamental establecer las palabras de interés en nuestra búsqueda y consultar los tesauros para definir los términos controlados más adecuados. De esta manera nos aseguraremos de que estos términos estandarizados nos hagan llegar los resultados más apropiados para nuestra pregunta


Material Complementario:

DeCs Descriptores en Ciencias de la Salud.

Guía para la utilización del nuevo portal  DeCS/MeSH

PubMed: MeSH Database

domingo, 18 de diciembre de 2022

Vendaje con prevendaje o vendaje a secas ¿cuál es la diferencia?

Frank Garrido Aguilera nos preguntaba a través del Messenger de Facebook "... los vendajes compresivos para inmovilizar muñecas, tobillos etc. por esguinces ¿Le ponéis algodón antes del crepé o no? ¿Qué evidencia científica existe sobre eso? En mi hospital existen los profesionales que lo hacen de una manera u otra. Gracias"

Nos encantan las preguntas sobre variabilidad en la práctica clínica Frank. Y este es uno de tantos otros ejemplos que vemos cada día y debemos de cuestionarlos. Así que vamos a ver qué nos dice la ciencia ¡El algodón no engaña!

Foto: canva.com


Bancos de preguntas

Empezamos por Preevid donde hacemos una búsqueda amplia con el término "vendaje". Encontramos una entrada sobre el tratamiento en esguinces que describe que según la GPC Clinical Knowlege Summaries, las vendas que proporcionan un soporte sin ejercer una presión indebida son: "el crepe, el crepe de algodón, el algodón, la poliamida y el elastano que proporcionan la ayuda sin ejercer una presión indebida. El vendaje tubular elástico puede ser más cómodo para ser utilizado por los pacientes."  También hemos consultado el banco de preguntas de Picuida, pero no hemos encontrado información que responda a la pregunta.


Guías de Práctica Clínica (GPC) 

HHemos revisado los dos metabuscadores de GPCs habituales GIN y BIGG-PAHO) con los términos "Sprains and Strains". En BIGG no hemos tenido suerte, pero en GIN encontramos una directriz alemana. Esta nos indica que, en el vendaje compresivo venoso, el prevendaje circular de algodón aplicado por debajo de la rodilla sirve para proteger a la piel (Úlceras por presión, lesiones nerviosas o ampollas). Este vendaje debe de rellenar las protuberancias o depresiones, de manera que garantice la uniformidad de presión en todas partes. Esto también es aplicable a miembros superiores. El estudio destaca que otros estudios revelaron que los vendajes circulares ejercieron una mayor presión que los vendajes realizados con técnica en ocho (cruzado). También hemos encontrado una "Guía clínica nacional para el tratamiento del edema crónico de las extremidades inferiores - Sundhedsstyrelsen", de origen danés que aboga por el uso del prevendaje de algodón en el tratamiento del edema crónico.


Revisiones sistemáticas (RS)

No hemos encontrado revisiones sistemáticas en Cochrane Library que aborden la pregunta de hoy.


Artículos primarios 

En esta entrada queremos destacar la base de datos australiana PEDroque acoge el área de conocimiento de la fisioterapia. Hemos buscado con los mismos términos, pero quitando de los resultados sobre vendaje compresivo venoso ya expresados, no hemos encontrado respuesta a la pregunta que nos planteaba Frank.

Hemos buscado en la justificación del prevendaje en este tipo de técnica en Pubmed y si bien se habla del vendaje protector en algún artículo, no hay artículos que analicen los efectos de su uso o no uso.


Recursos web

Picuida no es sólo un banco de preguntas, la web nos ofrece también una biblioteca de recursos. En ella encontramos un manual de bolsillo sobre vendajes e inmovilizaciones del Área de Gestión Sanitaria del Norte de Cádiz. En él encontramos la justificación de la venda de algodón prensado para "almohadillar vendajes compresivos o de yeso" y la venda de espuma "como prevendaje a fin de evitar el contacto de la piel con vendajes adhesivos".

Tiramos del sello de la confianza de los contenidos web de salud HON Code para seleccionar la página efisioterapia.net, donde nos explican que el "Underwrap” o “pretaping” proporcionará una perfecta protección de la superficie cutánea interesada, sin comprometer la eficacia del vendaje funcional.

Llegados a este punto parece que su uso está extendido y por ello debe haber pocos estudios que comparen los efectos de su uso versus su no uso. Lo mejor será ir a hacer búsquedas en la literatura gris, así que vamos a buscar en la biblioteca de la Universidad de Valencia. Recaemos en el libro "El vendaje funcional" de Toni Bové. Este interesante libro explica que el prevendaje (cintas de foam) se colocará cuando se vaya a realizar un vendaje adhesivo, con el fin de evitar reacciones alérgicas o la eliminación del vello a la retirada. En tanto que los protectores (foam y gel hell lace pads) sirven para proteger las prominencias óseas o partes sensibles antes de ser vendadas. En este libro se utiliza el prevendaje en las técnicas: dura, semirrígida y blanda (Bové, 2021).



Conclusiones de PreClic

  • No existen estudios específicos que comparen los efectos de la inmovilización de articulaciones con y sin prevendaje.
  • El uso del prevendaje está extendido en la bibliografía revisada y su justificación es la protección de la piel frente a reacciones alérgicas a adhesivos y los efectos derivados del vendaje: la presión, lesiones nerviosas, ampollas, úlceras y la retirada del propio vendaje.
  • El uso de prevendaje para unificar la superficie a vendar, facilita la aplicación uniforme de la presión durante el vendaje compresivo.
  • Con estas premisas, se ha de valorar según su caso el uso del prevendaje para las técnicas de vendaje a desarrollar.


Esperamos haberte ayudado con tu duda Frank. El resto ya sabéis que estamos aquí para revisar la evidencia en la práctica clínica del día a día y que no hay preguntas tontas o malas. Cualquier duda debe de responderse con la evidencia disponible.

¡Saludos!

Bibliografía:
Bové. (2021). El vendaje funcional / Toni Bové (7a edición). Elsevier España.



jueves, 8 de diciembre de 2022

Gel conductor en ECG...¿Puedo usar otras cosicas?

 

Hoy os traemos la pregunta que nos hacía José: ¿Se puede utilizar algo que no sea gel conductor para la elaboración de un ECG?. Nos comenta que ha encontrado un protocolo donde se nombra al agua jabonosa para la realización de esta técnica, pero se ha quedado un poco así 🤔  ya que no ha podido encontrar evidencia respecto al tema.

Nos ponemos en marcha para cambiar la cara de José (y las de todos y todas que hayamos tenido esta duda) de así 🤔 a así 🙂, ¡A ver qué encontramos!


Fuente: Wikimedia Commons


Bancos de preguntas

Hoy hacemos una búsqueda amplia en Preevid, y echamos un ojo a todas las entradas que encontramos que nombran los electrocardiogramas (hay unas cuantas). Sin embargo, ninguna de ellas hablan sobre el tema del material conductor par hacer un ECG.


Guías de Práctica Clínica (GPC)

Dando una vuelta por nuestros sitios predilectos para buscar GPC (Guiasalud, NICE, GIN y BIGG) y haciendo una búsqueda bien amplia, no encontramos nada que nos pueda servir esta semana.

Hoy también nos pasamos por las Guías de Buenas Prácticas elaboradas por la Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO) y traducidas (y disponibles) por el Centro español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia. Pero no encontramos ninguna que hablen del tema. Nuestro gozo en un pozo :(

Como todavía no hemos encontrado nada que nos sirva para contestar a la pregunta, tomamos un desvío y consultamos las webs de algunas sociedades científicas, donde a veces podemos encontrar guías y otros recursos interesantes. Hemos visitado la British Cardiovascular Society, la American Heart Association, la Sociedad Española de Cardiología y la Asociación Española d Enfermería en Cardiología. Es en esta última donde encontramos unos recursos muy interesantes realizados por los grupos de trabajo de la asociación. Son manuales sobre diversos temas y, aunque en este caso no son GPC, nos pueden ayudar un poco a dar respuesta a nuestra pregunta de hoy.

Así pues, encontramos el "Manual de Enfermería en Cuidados Críticos Cardiovasculares", y en el apartado de realización de un ECG nos dice:

  • En caso de que el enfermo tenga mucho vello, rasurar para que los electrodos puedan fijarse y capturar los estímulos eléctricos. En el caso de utilizar ventosas, aplicar alcohol con una gasa sobre la piel donde se colocará el electrodo; si se utilizan electrodos de un solo uso, comprobar que están impregnados de pasta conductora.


Revisiones sistemáticas (RS) y artículos originales

Como nos está dando en la nariz que nos va a costar encontrar información sobre nuestra pregunta de hoy, unimos esfuerzos y nos disponemos a buscar, tanto RS como artículos originales haciendo una búsqueda en Medline a través de Pubmed. Para ello, aplicamos varias búsquedas, incluyendo términos como electrocardiogram, skin preparation, conductive... pero encontramos muy pocos recursos que nos puedan ayudar 😐. Solo un artículo, que es más bien una revisión narrativa, del 2017 que hace un repaso sobre el procedimiento de la monitorización cardíaca.

  • Respecto a la preparación de la piel, la revisión nos indica que existen varios métodos para reducir la grasa del paciente y minimizar la impedancia piel-electrodo. Nos indica que si es necesario limpiar la piel, suele ser suficiente con lavarla con un jabón suave. Aunque algunas guías (que ahora veremos) sugieren el uso de un hisopo con alcohol, esto puede ser irritante para la piel. Si es necesario eliminar las células muertas de la piel mediante exfoliación, se puede realizar una ligera abrasión con una toalla de papel, una gasa o una cinta abrasiva patentada diseñada para este fin. También puede ser necesario eliminar el vello del pecho del paciente para garantizar un contacto adecuado con la piel. No pone nada más sobre el uso de gel conductor u otros tipos de materiales conductores.

Búsqueda de protocolos

Como veis, esta pregunta se nos está atragantando un poco, y nos está costando encontrar evidencia por los medios habituales precliqueros. Por eso, vamos a dar un salto y buscar protocolos sobre realización de ECG, a ver si podemos aportar algo de luz a la duda de José.

Os dejamos los protocolos que hemos encontrado, aunque solo hemos incluido aquellos en los que los datos de los autores/as y/o organización que los publica y año están reportados.

  • Guía de consenso de la Society for Cardiological Science and Technology (2017, revisado en 2022): sobre la preparación de la piel, incluida la limpieza nos dice: a menudo se requiere preparación de la piel para ayudar a producir un ECG sin artefactos. Se debe tener cuidado con los pacientes que tienen la piel sensible o lesionada. Hay varias formas de minimizar la impedancia de la piel al electrodo, por ejemplo:
    • Limpieza de la piel: hay una variedad de métodos, incluido el lavado con jabón suave.
    • Es posible que se requiera exfoliación y se debe realizar con una abrasión muy ligera utilizando una toalla de papel, un hisopo de gasa o una cinta abrasiva patentada diseñada para este fin.
    • Es posible que sea necesario eliminar el vello del pecho para garantizar un contacto adecuado con la piel.

En este protocolo no habla específicamente del uso de materiales conductores.

  • El protocolo que nos aporta José, del Hospital Universitario Reina Sofía (Junta de Andalucía). Este protocolo es del año 2010 y en la descripción del procedimiento nos indica: 
    • Limpie la piel con alcohol en las zonas de colocación de los electrododos. Rasurar, si fuese necesario, el vello abundante del pecho (obtener consentimiento verbal del paciente).
    • Verificar que la piel está limpia, seca y sin grasa.
    • Sobre el material conductor, solo indica "una vez finalizado el registro, retire los electrodos de las pinzas y el resto de gel conductor, si ha sido utilizado". A si que en realidad no nos aporta mucho.

  • Protocolo del Hospital Universitario Virgen del Rocío, incluido dentro del Manual Clínico de Procedimientos Generales de Enfermería (2022). En este protocolo nos indica: 
    • En la sección de preparación del paciente: vValorar el estado de la piel y si hay restos de lociones corporales, limpiar con alcohol y secar la zona.
    • En la sección del procedimiento: aplicar suero fisiológico o gel electrolítico en las zonas de colocación de los electrodos (ambos son buenos conductores).

¡Por fin un recurso que nos habla de materiales conductores! Pero, aunque el protocolo sí aporta bibliografía general, no especifica de dónde sale esta recomendación.

Como veis, hoy hemos buscado evidencia sobre una técnica suuuuper habitual, pero no hemos encontrado practicamente nada sobre la pregunta que nos hacía José.


Conclusiones de PreClic

  • No hemos encontrado guías, revisiones o estudios que indiquen la efectividad de diferentes materiales conductores a la hora de hacer un ECG.
  • Únicamente hemos encontrado información en protocolos que indican que la piel debe estar limpia y seca y sin vello para aumentar la adherencia de los electrodos y minimizar la impedancia piel-electrodo. Solo hemos encontrado un protocolo que indica que tanto el gel electrolítico como el suero fisiológico son buenos conductores.
  • Dada la evidencia que hemos (y no hemos) encontrado, lo mejor es seguir los protocolos que hayan en nuestro lugar de trabajo.





jueves, 1 de diciembre de 2022

1 de diciembre: Día internacional de la lucha contra el Sida

Esta semana queríamos poner en valor las campañas de sensibilización a la población que se dan en este primero de diciembre contra la propagación del VIH. Este día se estableció como el Día internacional de la lucha contra el Sida en 1988, y desde entonces se ha llevado a cabo campaña de sensibilización bajo diferentes lemas. Este 2022 el lema es Igualdad Ya. Te explicamos por qué.

Fuente imagen: Ministerio de Sanidad, Gobierno de España.

ONUSIDA señala que las desigualdades que perpetúan la pandemia de sida son evitables y se pueden abordar tanto desde las instituciones como a nivel individual. Pero antes de ver como se podría abordar, veamos algunas estadísticas:

Estadísticas mundiales sobre el VIH 

  • 38,4 millones [33,9 millones–43,8 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2021.
  • 1,5 millones [1,1 millones–2,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2021.
  • 650.000 [510.000–860.000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en 2021.
  • 28,7 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral en 2021.
  • 84,2 millones [64,0 millones–113,0 millones] de personas han contraído la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 40,1 millones [33,6 millones–48,6 millones] de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.
  • 38,4 millones [33,9 millones–43,8 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2021.
  • 1,5 millones [1,1 millones–2,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2021.
  • 650.000 [510.000–860.000] personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida en 2021.
  • 28,7 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral en 2021.
  • 84,2 millones [64,0 millones–113,0 millones] de personas han contraído la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 40,1 millones [33,6 millones–48,6 millones] de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

Es por ello que el problema sigue siendo real. Con el lema de la campaña de 2022 se busca que interioricemos todas las acciones prácticas que se ha demostrado que son necesarias para abordar las desigualdades y ayudar a poner fin al sida. Destacan que se debe abogar por:

  • Aumentar la disponibilidad, la calidad y la idoneidad de los servicios para el tratamiento, las pruebas y la prevención del VIH, para que todas las personas reciban la atención que precisan. 
  • Reformar las leyes, políticas y prácticas para abordar el estigma y la exclusión a los que se enfrentan las personas que viven con el VIH, los grupos de población clave y las poblaciones marginadas, de modo que todo el mundo sea respetado y bienvenido 
  • Garantizar el intercambio de tecnología para permitir un acceso igualitario a la mejor ciencia para el VIH, tanto entre las comunidades como entre el sur y el norte del mundo. 
  • Las comunidades podrán utilizar y adaptar el mensaje «Igualdad Ya» para resaltar las desigualdades particulares a las que se enfrentan y promover las acciones necesarias para abordarlas.  

Según ONUSIDA durante los dos últimos años en los que ha habido la crisis del COVID-19 y otras problematicas mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha disminuido al reducirse los recursos. Persisten las desigualdades a nivel mundial en servicios básicos, como el acceso a las pruebas de detección, el tratamiento y los preservativos, y son aún mayores en el caso de las nuevas tecnologías.  

Las más afectadas siguen siendo las mujeres jóvenes africanas, quienes aun tienen cobertura baja por parte de programas especificos. En 19 países africanos con alta incidencia de VIH los programas específicos de prevención combinada para chicas adolescentes y mujeres jóvenes están activos solo en el 40 % de los lugares. 

En cuanto a otras poblaciones clave con mayor número de contagios como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas trans, los consumidores de drogas, los trabajadores sexuales y los prisioneros, solo un tercio tienen acceso regular a la prevención. En muchos paises estas personas se enfrentan a importantes barreras legales, como la criminalización, la discriminación y el estigma.

En España los datos muestran una evolución favorable con menos incidencia declarada. Aun persisten diferencias en el modo de contagio, siendo la sexual la más prevalente, en concreto en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, tal y como se observa en la siguiente tabla extraida del último informe de Vigilancia epidemiológica del VIH.

Ya solo tenemos por delante ocho años para alcanzar el objetivo de 2030 de poner fin al sida como amenaza para la salud mundial. Las desigualdades económicas, sociales, culturales y legales deben abordarse con urgencia. En una pandemia, las desigualdades no hacen sino exacerbar el peligro para todos. De hecho, el fin del sida solo puede lograrse si plantamos cara a las desigualdades que lo impulsan. Los líderes mundiales deben actuar con un liderazgo audaz y responsable. Y todos nosotros, desde todos los rincones del mundo, debemos hacer todo lo posible para ayudar también a abordar las desigualdades.

«Claro que podemos poner fin al sida, pero debemos acabar con las desigualdades que lo perpetúan. En este Día Mundial del Sida necesitamos que todos hagan suyo el mensaje de que absolutamente todas las personas saldremos beneficiadas del fin de las desigualdades», señala Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA. «Para que todos estemos a salvo, para proteger la salud de todas las personas... igualdad ya».

jueves, 24 de noviembre de 2022

Respuestas Clínicas Cochrane: una perlita más para nuestro día a día

 

Esta semana, metemos en el Baúl de PreClic un nuevo recurso: las Respuestas Clínicas Cochrane (RCC) ¿Os suena?

Este recurso directo desde Cochrane nace con el objetivo de dar información útil que sirva en la toma de decisiones en la asistencia sanitaria. Es otra forma más que tiene Cochrane para acercar la evidencia de las revisiones sistemáticas a la práctica asistencial, al día a día.

Cada RCC se basa en una revisión Cochrane, pero estas se seleccionan según ciertos criterios: que la pregunta de la revisión sea relevante, que la fecha de la búsqueda de la revisión se haya hecho en los últimos cinco años y que la revisión tenga suficiente evidencia como para extraer conclusiones.

De momento las encontramos en inglés (no sabemos si irán siendo traducidas), pero creemos que es un recurso genial para el día a día, donde el tiempo siempre falta…¡y las preguntas se nos amontonan!

¡Esperamos que os guste!