jueves, 13 de enero de 2022

¡Uy, qué mala pinta!

Sábado por la mañana y te toca turno en el centro de salud en el que trabajas.
Te avisan de que te esperan en la sala de curas, con una herida que no tiene muy buen aspecto, para que le eches un vistazo.

 
Fuente: Pixabay

¿Quién no tiene una mala noche de vez cuándo?

Como la etiología no te termina de quedar muy clara, decides tomar una muestra para cultivo y poder decidir mejor el tratamiento que deberá llevar. ¿Sabes por dónde empezar? 

Hace unos meses nuestra compañera Noemy nos planteaba la siguiente duda: “En relación a la toma de muestra para cultivo en heridas: ¿deberíamos lavar la herida antes de cogerlo, para saber qué es lo que hay realmente en el lecho de la herida?” 

Bien, pues ha llegado el momento de subirnos al “PreClic-móvil” para viajar por la evidencia, a ver qué podemos encontrar al respecto. ¿Habrá que lavar la herida antes de la toma de muestra? 


Banco de preguntas 

En esta ocasión viajamos a la mágica Andalucía donde los compañeros de PiCuida tienen una pregunta que ya nos va dando pistas sobre lo que estamos buscando hoy. En la respuesta, se referencia un documento técnico de GNEAUPP de 2018 que, en su punto 2.2 nos indica el procedimiento a seguir según el tipo de medio que usemos: 

“- Toma de muestras con hisopo o torunda: (…) No es la toma ideal para cultivo. La muestra obtenida mediante frotis de la herida puede detectar sólo los contaminantes de superficie y no reflejar el verdadero microorganismo que provoca la infección tisular, teniendo un dudoso valor diagnóstico.
  • Procedimiento: (…) Aclare de forma meticulosa la herida con suero fisiológico estéril antes de proceder a la toma de la muestra. Rechace el pus para el cultivo".
"-Toma de muestra por punción-aspiración: es el mejor método por su sencillez y facilidad para obtener muestras (…). 
  • Procedimiento: (…) Limpiar de forma concéntrica esa zona de punción con alcohol etílico o isopropílico al 70%. A continuación, aplicar el antiséptico, dejándolo actuar el tiempo indicado para que ejerza su acción. Según el antiséptico empleado, hay que tener en cuenta el tiempo de espera para realizar la punción: Povidona iodada 3 minutos, Clorhidrato de clorhexidina 30 segundos".
"-Toma de muestra por biopsia de los tejidos: es un procedimiento de elección y alta efectividad diagnóstica, pero generalmente restringido su uso a la atención especializada. Se debe tener en cuenta que es un método cruento, que daña el lecho de la herida y puede provocar sangrado. 
  • Procedimiento: Limpieza de la herida con suero fisiológico. Antisepsia (Povidona iodada al 10% o Clorhidrato de clorhexidina al 2%)".


Carretera y manta, nos planteamos en Murcia, donde el equipo de Preevid nos tienen preparadas unas preguntitas suculentas que nos ayudan a perfilar un poco más qué podemos hacer. 

En la primera pregunta manejan un boletín de información farmacoterapéutica elaborado en 2018 sobre infecciones cutáneas bacterianas del Sistema de Salud de Euskadi que indica al atender una mordedura: 

“Pautas generales de actuación: 
  • Lavar la herida los antes posible con abundante agua o suero salino 
  • Recoger cultivo de la herida solo si han transcurrido más de 12 horas tras la mordedura o hay signos de infección”. 

Revisando la bibliografía del boletín, sí se referencian diferentes algoritmos para establecer antibioterapias dependiendo del diagnóstico macro y micro, pero en ninguno aparece cómo realizara la toma de muestra. 


En la siguiente pregunta trabajan con un consenso de profesionales de 2016, actualizado en 2019 publicado por Wound International Institute, en el que concluyen que, si bien no hay un estudio definitivo sobre el método óptimo de colección de muestras, varios estudios sugieren que la técnica de Levine. En el paso 1 podemos encontrar respuesta a la pregunta de esta semana.

Guías de práctica clínica

Ya podríamos dar por contestada la pregunta, pero como hemos venido a jugar y nos va la marcha, ¿seguimos indagando por la red a ver qué nos depara el viaje? 

En casa a veces tenemos información a la que no prestamos atención, pero es igual de valiosa. Por eso pensamos en consultar las guías que hay en la terreta como oficiales y, esto es lo que hemos encontrado. 

Allá por el 2003 se publicó un Manual de Procedimientos Generales de Enfermería que en su capítulo XIII habla de la toma de muestras, concretamente encontramos:
“13.5 Obtención de exudado de herida para cultivo: 
  • Desinfectar la superficie de la herida con alcohol y luego con solución yodada.
  • Dejar secar antes de recoger la muestra.
  • Obtener el cultivo de la zona de mayor exudado. Preferentemente aspirar con jeringa antes que proceder al escobillado.
  • Aspirar lo más profundamente de la lesión.
  • Si la herida está seca con placas necróticas, humedecer con suero fisiológico  y después obtener el cultivo.” Es más, en 2015 la Conselleria de Sanitat de la  Generalitat Valenciana publicó esta GPC que, aunque no nos da pautas sobre cómo realizar la técnica, sí que informa sobre el procedimiento:

El Ministerio de Sanidad no se queda atrás y en 2015 publica una GPC en la que nos insisten: 
“- Frotis de la lesión mediante hisopo: no deben usarse para cultivo porque pueden detectar solo los contaminantes de superficie y no el verdadero microorganismo. No obstante, y dado lo habitual de esta práctica recomendamos un escrupuloso respeto al procedimiento.
- Aspiración percutánea: mejor método por su sencillez y facilidad. Aclarar de forma meticulosa la herida con suero salino estéril. Rechace el pus para el cultivo.” 

Algo que viene a ser lo indicado en esta GPC de 2017 elaborada por el Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz: 

“- Frotis con hisopo: su rendimiento es escaso porque suele detectar únicamente organismos de superficie. 

- Biopsia tisular: procedimiento de elección y alta efectividad diagnóstica. 

- Aspiración percutánea: método más aconsejado por sencilles y facilidad.

- Técnica: limpiar de forma meticulosa la herida con suero fisiológico estéril antes de tomar la muestra.”


Revisiones sistemáticas

En la visita semanal a nuestra amada Cochrane, que tiene su propio grupo de trabajo específico en estas lides, Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds Group), hemos hallado una RS de 2016 que compara dos técnicas diferentes de toma de muestra de cultivo con hisopo, concluyendo: 

“El hisopo de Levine es superior a la técnica del hisopo en Z y puede ser útil para el control inicial de la herida, pero se prefieren las biopsias cuantitativas para la evaluación de heridas resistentes a los antibióticos y para controlar la respuesta al tratamiento. Hay pruebas limitadas sobre el papel de los hisopos de heridas para detectar la colonización de heridas versus la infección y el impacto de la terapia guiada por cultivo en resultados clínicos como la erradicación de la infección y la cicatrización acelerada. Los estudios futuros deben especificar las poblaciones de pacientes, los tipos de heridas, los protocolos de muestreo y los resultados en función del rendimiento del cultivo y los resultados del tratamiento, utilizando una metodología estadística rigurosa”. 


Búsqueda bibliográfica

¿Cómo lleváis el viaje hasta aquí? Parecía que iba a ser más corto, pero está siendo entretenido. Afrontamos el final del viaje con ganas, porque puede ser el inicio de otro.

Entremos en Pubmed a ver qué nos ofrecen en esta última escala antes de llegar a casa.

Al buscar en Pubmed, nos hemos encontrado con 50 trabajos en los últimos 10 años, excluyendo solo las revisiones sistemáticas, que ya hemos valorado en el punto anterior. Hemos hecho un poquito de criba y os hemos traído estos souvenirs de la visita. 

Una revisión de 2013 en cuya discusión dicen:
“Cuatro de los autores sugirieron limpiar primero el lecho de la herida con solución salina al 0.9% estéril antes de tomar el hisopo, mientras que Davies et al irrigaron el lecho de la herida con solución salina estéril antes de cultivar el hisopo. Drinka et al mencionaron que la herida debe estar libre de necrosis material, escara, purulencia o drenaje antes de tomar un hisopo. Varios autores primero tomaron un hisopo de la herida y sucesivamente limpiaron la herida nuevamente para tomar una biopsia”. nuevamente para tomar una biopsia”. 

Un estudio de 2016 que compara las técnicas del hisopo de Levine y el Z y concluye: 
“No podemos determinar si el rendimiento de información mejorado del muestreo de tejidos se puede atribuir a la recolección de muestras, su manipulación, procesamiento o presentación de informes”. 

Conclusiones de PreClic

Cuando tengamos una herida que presente un aspecto sospechoso de infección o alteración que requiera definir mejor el diagnóstico, sabemos que: 
  • Respecto al lavado de la herida: la mayoría de las guías nos recomiendan hacer un lavado meticuloso con suero salino 0’9% estéril, llegando a precisar aplicación de antisépticos, ya sea povidona iodada o clorhexidina al 2%, dejándolos actuar el tiempo que precisen según pauta habitual.
  • Hemos aprendido con respecto a la técnica para la toma de muestra, que: 
    • La biopsia de tejido es el gold standard, pero es cruenta y puede causar sangrado del lecho.
    • La muestra por punción-aspiración es la mejor por su sencillez y facilidad, siendo más fiable frente al hisopo.
    • La mejor técnica para cultivo por frotis con hisopo es la técnica de Levine. 

PreClic te enseña, PreClic te entretiene y, nos alegramos de decirte: ¡hasta la semana que viene!

No hay comentarios:

Publicar un comentario